Industrialización y diversificación de la economía nacional

Columna
Publicado el 16/10/2019

El pasado domingo 13 de octubre, Gonzalo Chávez publicó en diferentes medios el artículo “El cuento de la industrialización”, al respecto, el opinador desconoce que, producto de la nacionalización, Bolivia logró aumentar sus ingresos fiscales permitiendo al Gobierno no solo satisfacer las necesidades de la población, sino también generar un nivel de ahorro financiero considerable, con el consecutivo aumento de las reservas internacionales que llegaron a máximos históricos. A su vez, este uso prudente de los recursos permitió al Gobierno cambiar el enfoque fiscal del Estado, por lo que se decidió invertir los recursos en áreas estratégicas, permitiendo la industrialización de la economía nacional para generar réditos, devolviendo la esperanza a los bolivianos, al evidenciar que había sido posible salir de la pobreza por nuestros propios medios.

El citado autor basa su artículo en cuatro puntos que harían “muy poco probable” la industrialización del país y que a continuación revisamos:

1) “Bolivia muy difícilmente puede recorrer el camino de la industrialización de mano de mamuts públicos”: esto es una falacia debido a que incluso en los países altamente capitalistas, el Estado ha cumplido una misión primordial en el impulso de la industrialización de sus economías, en sectores donde los inversores privados tienen un bajo interés de invertir. En el caso de Bolivia, el Estado se ha vuelto socio mayoritario de empresas privadas con el fin impulsar proyectos como lo vienen realizando con éxito las empresas: YLB y YPFB.

2) “La industrialización de base es capital intensivo, crea pocas fuentes de trabajo”: esta aseveración también es falsa, ya que históricamente, la industrialización de las economías occidentales absorbió la fuerza de trabajo excedente de las áreas rurales lo que dio lugar al crecimiento de las ciudades. De acuerdo con datos recabados en el Libro de Empresas Públicas publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, entre 2008 y 2016, ese sector presentó una tasa de crecimiento anual del 11% (pasando de tener 7.609 empleados, a 17.646) y su crecimiento entre 2015 y 2016 fue del 5%.

3) “La industrialización de viejo cuño se concentrará en los hidrocarburos y minerales, tornando la economía más vulnerable a choques externos negativos”: nuevamente el autor hizo aseveraciones erróneas desconociendo la diversificación de la economía impulsada por el Gobierno, por ejemplo con empresas como ENDE que impulsan importantes proyectos que generarán excedentes a través de la exportación de energía, de forma sustentable, manteniendo la armonía y cuidado del medio ambiente, aportando a la universalización del servicio eléctrico con calidad y confiabilidad en el suministro. Por otro lado, se tienen empresas exitosas en su ramo como BoA, Entel, Mi Teleférico, que incluso son modelo de éxito internacional, asimismo, según lo indicó el propio ministro Luis Arce, a todas las empresas se les hace seguimiento y evaluación al rendimiento e incluso se recomiendan el cierre de algunas, si no cumplen sus objetivos.

4) “Estos megaproyectos crean burocracias gigantes y grandes oportunidades para captura de rentas”: los proyectos impulsados por el Gobierno son de propiedad de los bolivianos, generan empleo en el país y sus excedentes son distribuidos al interior del mismo, en el caso de una empresa privada sucede esto?, a un empresario privado le interesa más ampliar su margen de rentabilidad, esta situación incluso llevó a consorcios internacionales a cometer ilícitos en la obtención de grandes contratos que actualmente son investigados en diferentes países de Sudamérica, por lo que la afirmación de Gonzalo Chávez no es cierta.

De todo lo anterior, es importante señalar que, en 2018, las empresas públicas registraron un déficit fiscal de 2,2% del PIB explicado principalmente por la inversión que efectúan, sin embargo tuvieron un superávit corriente de Bs 1.197 millones, es decir que los ingresos operativos obtenidos en 2018 fueron más que suficientes para financiar los gastos corrientes (pago de sueldos, adquisición de bienes y servicios, transferencias corrientes, entre otros). En cuanto a las utilidades de las empresas públicas, en 2018, las mismas registraron un incremento de 104,5% de las utilidades netas con referencia a 2017, pasando de Bs 1.725 millones a Bs 3.526 millones, como resultado del dinamismo de la economía nacional que permitió una mayor demanda de los productos y servicios que ofrecen las compañías estatales.

Un factor que ayuda a determinar que una empresa anda bien, y que está constantemente mejorando sus productos o servicios, es el incremento de sus ingresos por ventas, es así que en base a datos recabados de la Memoria Anual de la Economía Boliviana de la gestión 2018, se observa que las empresas públicas lograron incrementar sus ingresos, en promedio, en un 10% para 2017 y 3,5% en 2018, aspecto que notablemente muestra que tienen una tendencia creciente y de consolidación del mercado.

Por otro lado, los gastos consolidados de las empresas han tenido variaciones menores a la de los ingresos, para 2016 se tuvo una disminución del 15,4%, mientras que para 2017 incrementaron en 4,5% y apenas 0,8% en 2018, lo que se  explica principalmente por la mayor compra de bienes y servicios y por el aumento en los pagos de tributos, y regalías hidrocarburíferas. Asimismo, los egresos de capital registraron una disminución, asociada a la conclusión de importantes proyectos como ser la Planta de Amoniaco y Úrea y la entrega de nuevas líneas de Transporte por Cable a cargo de Mi Teleférico, entre otros. 

Finalmente, podemos concluir que la implementación de las empresas públicas en el país ha significado un cambio de paradigma, ya que antes de 2006 la inversión pública era destinada a emprendimientos que no eran productivos, por lo que su efecto en la economía era de muy corto plazo, mientras que gracias a las empresas públicas la inversión pública empieza a ser rentable y de mediano y largo plazo, lo que permitirá a su vez diversificar la matriz productiva del país, dando el salto cualitativo hacia la industrialización de la economía, un sueño tan anhelado por los bolivianos y que hoy es una realidad.

 

El autor es economista

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...

El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...
El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.

Actualidad
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
Wilstermann tiene dos sanciones más de prohibición de registro de jugadores, después de hoy la FIFA hizo oficial estos...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...