Retoques cosméticos en la laguna Alalay

Editorial
Publicado el 11/01/2020

Después de haber procedido a la reinauguración del Cristo de la Concordia, una obra que a pesar de lo positiva que es dista mucho de lo que debe hacerse si en verdad se pretende devolver al cerro de San Pedro su condición de área protegida, la alcaldía de nuestra ciudad se ha dado a la tarea de realizar algunas mejoras estéticas en la laguna Alalay.

Como en el caso de las obras hechas alrededor del Cristo de la Concordia, la iniciativa es de lo más loable. Sin embargo, tiene exactamente las mismas limitaciones que el caso anterior. Es que no se va más allá de los retoques estéticos, dejando de lado los aspectos medulares del problema.

En efecto, más allá de los retoques cosméticos, es muy poco lo que se hace para encarar un plan integral de recuperación, proporcional a la magnitud del proceso de deterioro que está conduciendo a la desaparición de la laguna. Una actitud displicente que ha caracterizado a los sucesivos gobiernos municipales desde hace al menos cuatro décadas.

Basta hacer una recapitulación de la manera como ha ido avanzando el proceso de destrucción de Alalay, y de la manera con que ante él han actuado las autoridades locales durante los últimos años, para constatar que, más allá de las palabras, lo que dicen sus acciones y omisiones es que, en el fondo, consideran que la mejor manera de resolver el problema es dando fin, de una vez por todas, al largo proceso de agonía al que está siendo sometida esta laguna.

Esa larga agonía a la que nos referimos se inició a mediados de los años 70, cuando por primera vez un alcalde de Cochabamba tuvo la audacia de proponer un plan para desecar la laguna y así dar valor inmobiliario a toda su superficie. Además de audaz, la propuesta tuvo el mérito de ser franca y fue presentada sin dobleces. Por eso mismo, fue rechazada por las instituciones locales con una contundencia suficiente para que el proyecto fuera archivado pero no olvidado ni descartado.

Sin embargo, y aunque nunca más se le ocurrió a alguien hacer explícita la idea, en los hechos nunca se la descartó. Durante las décadas posteriores, y hasta nuestros días, Alalay nunca ha estado libre de la mirada de quienes ven en su  condición de laguna un obstáculo para su potencial uso inmobiliario. 

Con esos antecedentes, sólo cabe esperar que los retoques cosméticos no sean sólo una manera de disimular la falta de acciones para evitar que la mancha urbana, tanto en Alalay como en San Pedro, continúe su depredador avance ante la mirada pasiva, cuando no cómplice, de los gobiernos municipales y del departamental.

Más en Editorial

22/01/2025
Al conmemorarse un nuevo aniversario del Día del Estado Plurinacional de Bolivia, se abre un momento para hacer el balance de lo que se ha logrado en estos 16 años y el camino que aún queda por recorrer para tener un país cada vez más inclusivo.   El Día del Estado Plurinacional se celebra cada 22 de enero en conmemoración al nacimiento de la Revolución Democrática y Cultural del...
21/01/2025
La ciudad de Cochabamba está ante un reto ambiental: la Alcaldía comenzó a trasplantar 106 árboles de la rotonda de la avenida Perú hacia otros espacios por la construcción del distribuidor vehicular. Antes de este operativo de trasplante, que implica el uso de personal especializado, maquinaria y medios de transporte, sólo se realizaron dos procedimientos similares: uno en el corredor...
20/01/2025
Donald Trump asumirá su nueva presidencia este 20 de enero en medio de varias polémicas y controversias por las medidas radicales que anunció durante su campaña, principalmente, referidas a las política contra los migrantes. Con la llegada de Trump se abre el riesgo de más deportaciones de migrantes latinos. En su campaña se comprometió a la expulsión masiva de los migrantes con la...
19/01/2025
Las celebraciones que marcaron el acuerdo entre Israel y Hamás para una tregua en Gaza luego de 15 meses de guerra, desde el 7 de octubre de 2023, con un buen augurio del éxito del pacto. Sin embargo, se trata de un convenio frágil y condicionado que en cualquier momento puede romperse. En todo caso es una luz de esperanza en medio de tanta confrontación. El acuerdo que debe arrancar...
17/01/2025
El agua de lluvia que ingresa a Alalay, la última laguna urbana que queda en la ciudad de Cochabamba y que en el pasado agonizaba con sus aguas pantanosas y pestilentes, hoy nos da una nueva esperanza de que el humedal podrá recuperarse. El panorama en la laguna es distinto después del dragado que se realizó en todo el espejo de agua después de 24 años con una inversión municipal de 33...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...