Qué hacer para que las empresas públicas beneficien a los bolivianos

Columna
Publicado el 13/01/2020

Uno de los temas más importantes de la propuesta de Unidad Nacional para el país es el de las empresas públicas. Muchas de estas son el resultado de una política del Movimiento al Socialismo que funcionó a medias. Por eso debemos cambiar lo que está mal y mejorar lo que está bien. De cualquier modo, un criterio básico es este: mantener el patrimonio nacional.

De las 32 empresas públicas 29 son deficitarias. Urge resolver el problema que sus pérdidas representan para la economía del país. Para ello podemos y debemos usar diversos métodos: Combinar soluciones de mercado y otras más estatistas, sin frenos ideológicos, siendo en todo momento prácticos, con la misma clase de pragmatismo que convirtió a la China en una potencia mundial. Deng Xiaoping decía que no importa de qué color es un gato, con tal de que cace ratones.

Un primer método será la creación de empresas populares, entendidas como asociaciones de productores y trabajadores que asumen la responsabilidad y parte de la propiedad de la empresa; seguiremos el modelo de Guabirá, que ha creado un polo de desarrollo y generado muchos emprendimientos en el norte cruceño.

Hay que impulsar que los aymaras y los quechuas se conviertan en empresarios exitosos. La tarea que debemos cumplir es la que, pese a toda la propaganda, no se realizó en los 14 años del MAS: crear las condiciones para que haya una gran cantidad de aymaras, quechuas y guaraníes ricos. Esto se dice fácil, pero cifra el dilema principal de nuestro desarrollo. Y un medio de lograrlo es, justamente, la asociación de estos productores con las empresas estatales.

Por otro lado, necesitamos que las empresas que, por su carácter estratégico, deben seguir exclusivamente en manos del Estado, sean bien manejadas, con planes de mediano y largo plazo que se cumplan. Hay que evitar seguir el ejemplo de Ende, que es una compañía eficiente pero que, al mismo tiempo, opera en un sector ineficiente. ¿Por qué? Porque sus inversiones fueron decididas políticamente, por fuera de sus planes propios, lo que elevó sus costos y creó un superávit de energía que resulta preocupante.

Por un lado, este superávit habilita a Bolivia para exportar, pero, por el otro, ya que no tenemos mercados externos bien explorados, desordena la industria. Producir una carga eléctrica muy superior a la demandada por la industria, los hogares y la exportación efectiva implica un despilfarro económico y un despilfarro ambiental.

Finalmente, ¿qué hacer con las empresas públicas que no son rentables y tienen pocas posibilidades de formar parte de asociaciones de productores? Tendremos que reconvertirlas y redimensionarlas, para salvar lo más posible sus inversiones, que, no debemos olvidarlo, se realizaron con los impuestos de todos. También es muy importante sacarlas de su ensimismamiento y ponerlas de cara a los mercados.

Para aplicar estas políticas se requiere de consenso político, es decir, de la celebración de pactos entre los distintos actores en torno a una hoja de ruta bien pensada y meticulosa. Hemos aprendido que la razón técnica no basta, que además se requiere dar gobernabilidad política a las empresas clave del país, y que esto solo puede lograrse con participación del Estado y de los trabajadores.

Los productores de todo el país deben debatir y acordar su participación en esta nueva etapa de desarrollo. La idea es que no pierdan nada; al contrario, que ganen certidumbre y protagonismo dentro de una economía plural, dinámica y eficiente.

 

El autor es presidente de Unidad Nacional

Columnas de SAMUEL DORIA MEDINA

07/11/2020
Los días del modelo económico que, el ahora presidente electo, Luis Arce concibió y dirigió durante años cuando era ministro de Economía han terminado y no...
13/01/2020
Uno de los temas más importantes de la propuesta de Unidad Nacional para el país es el de las empresas públicas. Muchas de estas son el resultado de una...
12/01/2020
Uno de los temas más importantes de la propuesta de Unidad Nacional para el país es el de las empresas públicas. Muchas de estas son el resultado de una...
23/01/2019
Evo Morales ya está 13 años en el poder y, pese a todos los cambios que se han producido en este tiempo, una verdad antigua sigue siendo válida: Bolivia es...
31/10/2018
Cuando uno conversa con la gente, y yo lo hago constantemente, puede hacerse una idea precisa de cuáles son los grandes problemas del país. Frente a estos...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...

El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...
El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.

Actualidad
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
Wilstermann tiene dos sanciones más de prohibición de registro de jugadores, después de hoy la FIFA hizo oficial estos...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...