Cómo encontramos la economía nacional

Columna
Publicado el 08/03/2020

Para entender por qué va a emitir bonos soberanos durante el año 2020 debemos entender qué encontramos cuando se asumieron las riendas de la economía boliviana.

Después de más de 14 años de manejo, el Movimiento Al Socialismo (MAS) dejó un déficit fiscal acumulado de más de 14 mil millones de dólares. Sin embargo, no es solo el déficit, sino también la estructura del gasto, ya que el Tesoro General de la Nación (TGN) había asumido roles que no le correspondían, con obras de carácter municipal o departamental que, por la necesidad de campaña constante de Evo Morales, generarán cargas a futuro para los municipios y gobernaciones a lo largo y ancho del país.

El déficit encontrado en las empresas públicas también es alto, aun cuando el ciclo de inversiones en estas empresas estaba llegando a su fin y a pesar de haber concluido ya su puesta en marcha, la gran mayoría no genera ingresos, menos aún utilidades.

Es por esto que los indicadores financieros son malos en la gran mayoría de los casos, y una vez concluidas las evaluaciones de impacto, tomando en cuenta otros criterios de evaluación más allá de lo financiero, como la generación de empleo, dinamización de cadenas productivas o sustitución de importaciones (los supuestos motivos por los que crearon estas empresas), es muy probable que los resultados sean aún peores.

Evidentemente hoy hay que trabajar en nuevas formas de hacer rentables estas empresas, pero es un trabajo arduo y que requiere tiempo.

En este punto hay que señalar también a la estrategia de inversión pública en infraestructura: es cierto que se han construido una gran cantidad de carreteras, pero esto no ha dinamizado al sector productivo no tradicional, ¿por qué? Porque no hubo estrategia productiva. Los caminos no han vinculado los centros de producción con los mercados, de hecho, si miramos cómo está la estructura productiva en Bolivia, nos encontramos una serie de pequeños mercados, desconectados entre sí, y por lo tanto incapaces de lograr economías de escala y crecimiento sostenible. La consecuencia de la ausencia de estrategia en la inversión pública se grafica con un ejemplo claro: hoy es más barato llevar papa del Perú a los mercados de Sucre que papa de zonas tradicionales de producción en Chuquisaca y Potosí.

Es por eso que el aparato productivo tiene, en algunos casos, más del 50% de su capacidad instalada ociosa. Dicho esto, para lograr un crecimiento sostenible hay que solucionar la falta de integración no solo con los mercados externos, sino también al interior del país, las trabas normativas y la sobrerregulación que solo buscaba recaudar para que el Gobierno central siga gastando.

Por otro, la política monetaria, que buscaba contener la desaceleración que se observa en la economía ya desde 2013, era neutralizada por la absorción de liquidez que el TGN implementó, lo que dejaba al sistema financiero y a los actores del sector privado sin recursos para sostener sus actividades. Esto no hacía más que profundizar la desaceleración.

Esta incoherencia en la política económica tuvo un efecto directo en la pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN), por dos razones: 1) mientras más gastaba el sector público, más importaciones, ya que esa mal llamada inversión era intensiva en bienes importados, y 2) porque a medida que el gasto del Estado hacía caer las reservas, las señales para el sector privado eran negativas y empezaron a demandar más dólares.

En consecuencia, la política económica implementada por el exministro Luis Arce era la principal responsable de los desequilibrios macroeconómicos.

Ahora bien, Arce era consciente de esto, y por eso incluyó en la Ley del Presupuesto de 2020 la emisión de 1.500 millones de dólares en bonos soberanos, tal cual se hizo en años anteriores, sin embargo, si miramos como ha manejado la economía, con gran probabilidad estos recursos habrían sido destinados a seguir sosteniendo el gasto fiscal.

A esto hay que agregarle un efecto perverso de la anterior emisión de bonos: los primeros compradores fueron inversionistas extranjeros y, por lo tanto, llegaron recursos nuevos a la economía, no obstante, conforme el manejo de la economía generaba las inconsistencias que señaladas, se impulsó la compra de estos bonos por parte de las AFP del país, lo que generó una salida de dólares. El efecto neto fue nulo para las RIN y, por lo tanto, para los equilibrios macroeconómicos.

En el caso de la emisión que se llevará adelante, el objetivo principal es uno solo: constituir reservas y así mantener los equilibrios macroeconómicos. Esto se logra con una adecuada política fiscal, que priorice el gasto destinado a aquellos bienes y servicios públicos que realmente debe proveer el Estado (salud, educación y seguridad) y que llegan a las familias, una inversión en infraestructura que permita vincular a los productores con el mercado y una colocación efectiva en inversionistas extranjeros, que realmente traiga recursos nuevos a nuestra economía.

Este cambio en el enfoque de la política económica es crucial para empezar a virar desde una economía construida para sostener el gasto del gobierno central, controlador de los recursos y, por lo tanto, de la asignación de los mismos, hacia una en la que el Estado facilite el desarrollo de las familias, de los emprendimientos y de las empresas de nuestro país.

 

El autor es economista y director del Banco Central de Bolivia

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

03/04/2020
Hace unos días, el Banco Central de Bolivia (BCB), ha otorgado un crédito de emergencia al gobierno central por 7.000 mil millones de bolivianos, cuyo...
08/03/2020
Para entender por qué va a emitir bonos soberanos durante el año 2020 debemos entender qué encontramos cuando se asumieron las riendas de la economía...
30/01/2020
La principal función del Banco Central de Bolivia (BCB) es determinar y ejecutar la política monetaria, mientras que el principal objetivo es mantener el...
28/09/2019
Más allá de los resultados que arrojen las elecciones del 20 de octubre próximo, es claro que 2020 va a ser un año que requerirá ajustes importantes en el...
25/09/2019
El ministro Luis Arce se ha pasado el trabajo de resumir, en un artículo titulado “El secreto del crecimiento económico social boliviano”, las presentaciones...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
Los dos candidatos de oposición encabezan la segunda encuesta nacional de intención de voto de los candidatos inscritos, la cual también refleja una tendencia...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-Germain (PSG) en la Gran Final disputada...

Reporteros de varios medios de información fueron empujados y amenazados con agresiones por pobladores del municipio de Yapacaní que apoyan al expresidente...
Bolivia recibió de Brasil un lote de 600.000 dosis de la vacuna contra el sarampión, entre 300.000 SR y 300.000 SRP, y empezó la segunda fase de vacunación...
Un avión privado Beech B200 se estrelló este domingo por la tarde en el aeropuerto de Southend, ubicado en las afueras de Londres, en un accidente que fue...
La carrera electoral rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto entró en fase principal, marcada por la intensificación de campañas, actos...

Actualidad
Los dos candidatos de oposición encabezan la segunda encuesta nacional de intención de voto de los candidatos inscritos...
El Fiscal Departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina Ríos, informó hoy que se investiga el asesinato de una persona...
La carrera electoral rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto entró en fase principal, marcada por la...
A diferencia de otras áreas como la seguridad ciudadana o narcotráfico, los partidos políticos que participan en las...

Deportes
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado...
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...