Contabilidad real de la pandemia

Editorial
Publicado el 05/04/2020

Pasado mañana, martes, se inicia la aplicación de pruebas rápidas para diagnosticar el Covid-19, la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, nombre oficial del microorganismo aparecido a fines de diciembre de 2019 en Wuhan, China.

Hasta anoche, los casos de Covid-19 superaban los 1,2 millones en todo el mundo. Y en Bolivia sumaban 157, en ocho de los nueve departamentos.

Esas cifras seguirán creciendo en todas partes y, con toda probabilidad, aquí el aumento será muy significativo pues, como lo dijo hace pocos días el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS) en Bolivia, en el país se han hecho pocas pruebas de diagnóstico, por lo que es posible que el número de casos registrados “no sea real”.

El jueves pasado, Bolivia recibió, de China, una donación de 20.000 kits reactivos para el diagnóstico rápido de infección por el nuevo coronavirus. “Desde el martes (7 de abril) estaremos empezando a aplicar las pruebas rápidas en dos niveles”, anunció el Ministro de Obras Públicas.

Las pruebas serán aplicadas a dos grupos de personas: aquellas consideradas sospechosas de tener la infección y las que tuvieron contacto con los infectados.

Entonces, el número oficial de casos confirmados de Covid-19 en Bolivia estará más cerca de ser real y las acciones sanitarias para frenar la expansión de la pandemia en el país podrán ser más eficientes y eficaces, pues, como lo afirmó el director general de la OMS, para combatir al virus es necesario saber dónde está. Y el virus está en las personas contagiadas. Al identificarlas se les podrá aplicar asistencia médica y, lo más importante, aislarlas para evitar que propaguen la infección.

Aunque esa medida ha demorado en ser aplicada, es un gran avance en la lucha contra la pandemia. Pero no sabemos si esa lucha podrá continuar con resultados positivos. Y no lo sabemos porque ignoramos la capacidad de nuestros hospitales, especialmente los del sistema de salud pública, los más numerosos y más grandes.

El Ministerio de Salud solicitó esos datos a los Sedes de todo el país en enero pasado, pero no obtuvo respuesta. El viernes un instructivo ministerial les ordena, bajo amenaza de sanciones, que “remitan información técnica en cuanto a la capacidad instalada y capacidad de expansión hospitalaria y requerimientos reales para la implementación de la contingencia para la atención del Covid-19”.

Ojalá que esa información esté disponible antes de que el número de casos confirmados crezca, al aplicarse las pruebas de diagnóstico como está previsto, y es de esperar que el Gobierno ejecute con prontitud las medidas necesarias para paliar las carencias que esos datos revelen.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

07/12/2023
Sofocados los incendios de bosques y de pastizales, las instancias estatales proceden a cuantificar los daños y anuncian un “plan posincendios”, ambas acciones apuntan a las “pérdidas materiales (viviendas), productivas, entre otras”, pero nada se conoce acerca de iniciativas oficiales dirigidas al daño ecológico ni al control de lo que ocurrirá, o ya está ocurriendo con las áreas devastadas...
06/12/2023
La medalla Ana María Romero de Campero a la Libertad de Expresión ha sido anoche entregada por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), a la directora de Los Tiempos, Luz Marina Canelas. Ese premio había sido originalmente otorgado a este diario y, luego, “considerando los (…) cambios accionarios del periódico Los Tiempos”, la APLP resolvió entregarlo “ya no a la empresa como tal,...
05/12/2023
Los enfrentamientos por conflictos de tierras en la región de Guarayos, Santa Cruz, tienen al menos cinco elementos comunes: su frecuencia, el uso de armas de fuego, grupos organizados de avasalladores que ejercen violencia contra quienes les incomodan, la condescendiente actitud de algunos jueces y fiscales con los posibles autores de delitos, móviles económicos ajenos a los intereses de los...
04/12/2023
La última semana ocuparon la agenda periodística nacional temas con un eje en común: grandes narcotraficantes en Bolivia. El domingo antepasado y también ayer, el uruguayo Sebastián Marset apareció en una entrevista que deja en figurillas a las autoridades del Gobierno porque ignoran el paradero de ese prófugo que desapareció justo antes de que los policías lleguen a su casa. Asimismo,...
03/12/2023
En cinco días más, el viernes 8 de diciembre, concluye el año escolar 2023, una gestión marcada por la resistencia a la aplicación de las modificaciones de la currícula y, como las anteriores, también por la improvisación Asimismo, este año, 168.766 estudiantes recibirán sus diplomas de bachiller y emprenderán —lo mismo que sus compañeros que los precedieron— un nuevo periodo de sus...

Más en Puntos de Vista

DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
En Portada
La Fiscalía y afectivos antinarcóticos allanaron la tarde de este jueves las oficinas de la Asociación Cruceña de Fútbol (AFC) en la capital oriental del país...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cuyo país fue reconocido este jueves como nuevo miembro pleno del Mercosur, apoyó la propuesta de Uruguay para que el...
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías volvió a convocar este jueves a los cañeros del país al diálogo para negociar el precio del etanol y manifestó su...
El abogado del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) Wilfredo Chávez, informó este jueves que organizaciones sociales que forman parte del Pacto de...
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la avenida Elías Meneses exigiendo a tres...

Actualidad
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la...
Los vecinos al escuchar los aullidos del can salieron en su defensa, pero la perrita ya tenía heridas mortales.
"Expresamos nuestra preocupación por el incremento de la violencia y de la inseguridad jurídica para los bolivianos; no...
El abogado Elio Riera, defensor del expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), afirmó este jueves que la Corte...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) modificó este jueves la fecha del Congreso Ordinario, aquel que fue movido para...
Neymar, futbolista del Al Hilal saudí, lamentó en la noche del miércoles el descenso del Santos, el club donde arrancó...
La Fiscalía antidopaje italiana (NADO) ha pedido hoy que se le imponga una pena de cuatro años de suspensión al...
La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 10 de Valencia el archivo de la investigación abierta sobre...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado...
Este viernes 8 de diciembre, la comunidad laredista del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados