Las alianzas público-privadas, mucho más que un salvavidas

Columna
RES NON VERBA
Publicado el 10/09/2020

Según la revista América Economía, entre 2006 y 2017 Bolivia habría recaudado cerca de 41 mil millones de dólares como resultado de la venta de gas. Los mayores ingresos corresponderían al lustro 2009-2014, periodo en el que precio internacional del barril de crudo se mantuvo por encima de los 100 dólares. Una buena parte de estos ingresos fue utilizada por el anterior Gobierno para financiar el desarrollo con proyectos de infraestructura caminera, ferroviaria e industrial.

No obstante, a partir de 2018 las recaudaciones del Estado, principalmente aquellas provenientes de las industrias de hidrocarburos y minería, han venido sufriendo una caída estrepitosa debido a la baja en el precio del crudo y la cotización internacional de los minerales, y por supuesto la pandemia de Covid-19 ha agravado esa tendencia negativa.

Todo ello ha ocasionado que el Estado cuente con cada vez menos recursos públicos para invertir en proyectos de infraestructura conducentes a atender a las necesidades inmediatas de la población (hospitales, escuelas, servicios básicos, etc.) y para reactivar la economía (Viru-Viru Hub, Tren bioceánico, etc.), quedando al mismo tiempo de manifiesto la enorme importancia que tendrá la inversión privada en los años venideros, puesto que muchos de dichos proyectos solo podrán concretarse gracias a ella.

De hecho, la severidad de la tendencia negativa ha sido tal, que inclusive el gobierno del MAS, el cual por más de una década ahuyentó a la inversión privada, decidió instituir un régimen que permitiera la participación de capitales privados en proyectos públicos de impacto social. En ese sentido, el 24 de enero de 2018 Morales promulgó el Decreto Supremo 3469, que autoriza la formación de alianzas público-privadas (APP) para el desarrollo de proyectos entre en nivel central del Estado y las entidades autónomas territoriales (gobernaciones y municipios) con el sector privado.

Es importante destacar que el régimen de APP, en sus distintas modalidades, ya ha sido adoptado con éxito en toda la región. En efecto, nuestros vecinos llevan décadas utilizando a las APP para desarrollar sus grandes proyectos de infraestructura caminera, aeroportuaria, hospitalaria y de servicios básicos, con un importante impacto en países como Chile, Colombia, Ecuador, y más recientemente, con inmejorables resultados, en Perú, donde tan solo en 2018 se habría adjudicado proyectos por 3,1 mil millones de dólares bajo la modalidad de APP.

De esa forma, habiéndose dado el paso más importante –la emisión del Decreto Supremo 3469– ahora resulta esencial que el próximo Gobierno: (i) genere un marco regulatorio más completo y ajustado a nuestras necesidades como país; (ii) instituya una agencia pública desconcentrada para identificar oportunidades y coadyuvar en la formación de las APP; y (iii) establezca condiciones favorables para que los inversionistas privados desarrollen los proyectos de infraestructura que han quedado en papel, y que tanta falta hacen.

Por otra parte, las APP, además de un necesario salvavidas para nuestra economía, representan una oportunidad inmejorable para los inversionistas privados, pues en adición a las ganancias que estas les podrán generar, les permitirán compartir su conocimiento técnico y gerencial, aportando valor agregado y mayor eficiencia técnica al Estado Plurinacional, mejorando la productividad y la competitividad del país, mientras aportan al bienestar de todos los bolivianos.

 

El autor es abogado especialista en negocios e inversiones

Columnas de CARLOS PINTO MEYER

10/09/2020
Según la revista América Economía, entre 2006 y 2017 Bolivia habría recaudado cerca de 41 mil millones de dólares como resultado de la venta de gas. Los...
05/08/2020
Es imperativo que, además de luchar contra la Covid-19, comencemos a pensar en políticas orientadas a que el país pueda salir lo antes posible de la crisis...
06/07/2020
En diferentes círculos escucho afirmar que nuestro país está estancado, sin posibilidades de exterminar la pobreza y lograr un desarrollo sostenido,...
14/06/2020
Es urgente actualizar el régimen de contrataciones pública de Bolivia, tanto para aumentar la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos –...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
Constantino Klaric
13/07/2025
En Portada
El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Minería, Alejandro Santos, acusó a la Asamblea Legislativa por la falta de combustibles, particularmente el diésel, que requiere el sector...
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”,...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, reveló este lunes que Evo Morales cuenta con una estructura de seguridad organizada en tres anillos, con presencia de...

Actualidad
A partir de este lunes, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 17% a las importaciones de...
La Policía Nacional de Perú decomisó cerca de 150 cajas de cigarrillos de contrabando que estaban ocultas entre...
Un contingente policial se encuentra en el predio Santa Rita, ubicado en la provincia Guarayos, del departamento de...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en...

Deportes
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de...
La manera en que las personas envejecen no depende solo de la genética o de los hábitos personales, como comer sano o...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para...