El eslabón perdido

Columna
Publicado el 17/04/2021

En la cadena del poder regional del socialismo del siglo XXI, Ecuador se ha convertido en el eslabón perdido y el expresidente Rafael Correa en el gran derrotado de las elecciones del pasado 11 de abril. Algo parecido a lo que le pasó a Evo Morales en Bolivia, una sombra densa detrás de las candidaturas del MAS que finalmente vio esfumarse su deseo de mantener influencia personal sobre los responsables de los gobiernos departamentales.

El pasado fin de semana no fue bueno para el Grupo de Puebla, que en menos de 24 horas vio desmoronarse al proyecto correísta en Ecuador, naufragar los afanes hegemónicos del MAS en Bolivia y sucumbir en el Perú, donde su candidata Verónica Mendoza obtuvo menos del 8% de los votos. Se dirá que el maestro Pedro Castillo, ganador en la primera vuelta el domingo pasado también es socialista, pero no era la ficha por la que se jugaban los populistas y su parte de la torta de votación no llegó ni al 20%, en un escenario de histórica dispersión y con resultado incierto para la segunda vuelta.

No solo los conservadores ecuatorianos celebraron el triunfo del exbanquero Guillermo Lasso, también lo hicieron los que en la primera vuelta votaron por la izquierda democrática y los que apostaron por el candidato de Pachacutik, Yaku Pérez, quienes en el balotaje optaron no por el conservadurismo de Lasso, sino por un vehículo para desplazar al correísmo y programar sus principales demandas en la gestión del presidente electo.

Ecuador no ha tenido un movimiento pendular de izquierda a derecha, como se especula en algunos análisis, sino una transición, que comenzó con el gobierno de Lenin Moreno, hacia la recuperación de una democracia plural, donde la visión de país se construya sin imposiciones demagógicas y desde diferentes vertientes ideológicas.

El voto conservador de Lasso representó menos del 20% en la primera vuelta electoral del 7 de febrero, más de 10 puntos por debajo del candidato de UNES/Correa, Andrés Arauz, apenas unas décimas por encima del indigenista y a tres puntos del aspirante de la Izquierda Democrática, Xavier Hervas .

Sin el voto del electorado de Hervas y de Pérez (36%) no se explica el 52,7% de Lasso en el balotaje. Es más, podría decirse que el 33% de ese 36% fue el que dio la victoria a CREO el domingo pasado, bajo la condición no escrita, ni plasmada en un acuerdo, de que el nuevo gobierno recoja las voces de mujeres, indígenas, jóvenes, ambientalistas, grupos LGBT y otros actores que enriquecen el abanico democrático ecuatoriano.

La gobernabilidad en Ecuador irá más allá del tradicional esquema de partidos y acuerdos parlamentarios y deberá necesariamente incorporar a grupos que no por no ser parte de la estructura de las organizaciones con representación en la Asamblea, dejan de tener una importancia decisiva a la hora de construir un auténtico espacio de debate para la gobernabilidad social.

Perú no deja de ser una incógnita. La fragmentación de su sistema político en fuerzas con porcentajes de votación inferior al 20% muestra sobre todo un divorcio con lo público. No hay líder, ni proyecto que haya conseguido seducir al electorado y la segunda vuelta reunirá a los candidatos –Pedro Castillo y Keiko Fujimori– que obtuvieron, sumados, poco más de un tercio del total.

Desde hace tiempo que la política peruana camina por una peligrosa cornisa y la economía marcha por una vía muy distinta. Los consensos en torno al modelo de funcionamiento económico no están condicionados por acuerdos en el ámbito político. De hecho, como un conocido empresario peruano dijo: Perú crece de noche, cuando los políticos duermen.

Castillo no tiene propuestas muy distintas a las impulsadas por los socialistas del siglo XXI. Nacionalizaciones, mayores impuestos para las empresas extranjeras y una nueva Constitución que permita superar las desigualdades entre el reducido grupo de los más ricos y la mayoría de pobres. La sierra y algunas zonas de la periferia de las ciudades más importantes podrían ser el mercado del voto del profesor rural de origen indígena que no oculta su simpatía por el expresidente boliviano Evo Morales.

Para Keiko Fujimori, detenida preventivamente por corrupción entre 2018 y 2020, la defensa del mercado y de una mínima intervención estatal en la economía es una de sus principales premisas. De hecho, esa es una visión que se mantiene desde el gobierno de su padre, Alberto Fujimori y que para algunos explica, al mismo tiempo, el crecimiento de la economía peruana durante las últimas décadas, pero también la profunda desigualdad social.

Si Castillo gana la presidencia es posible que le pase lo que a Ollanta Humala, que llegó con un discurso populista y de reivindicaciones sociales, pero se enfrentó a una maquinaria en marcha que le dio un margen muy estrecho para ejecutar reformas de fondo.

Fujimori significa continuidad en el orden económico, pero genera desconfianza en casi todos los actores. En ese sentido además del voto entre dos visiones diferentes, el voto peruano de la segunda vuelta se mueve entre la apatía, el descontento y algo de incertidumbre.

En Bolivia, el MAS perdió el balotaje en cuatro departamentos, entre ellos La Paz. Como en Ecuador, también en Bolivia la izquierda y el propio indigenismo tienen matices, que van desde un radicalismo inocente hasta la asimilación de que es posible compartir territorio y visión entre bolivianos de todos los “colores” y tendencias.

La explicación más sencilla para las derrotas del partido oficial tiene que ver con la excesiva presencia de Evo Morales y la ausencia de gobierno. El expresidente ya no es un buen recuerdo, ni siquiera para quienes fueron sus fanáticos y al actual mandatario le cuesta mucho asumir la conducción de una nave con muchos capitanes que disputan el control de un timón errático.

El MAS ya no vende ilusiones y en su afán por distorsionar la realidad ha terminado siendo una víctima más de sus propias mentiras. Con la vacunación atrapada por la ineficiencia, y la economía merodeando un peligroso fondo –aunque las estimaciones de los organismos internacionales difieran– después de cinco meses el Gobierno tiene mucho más en la columna del debe que en la del haber.

Los principiantes masistas no lo hacen bien y viven agobiados no solo por sus propios errores, sino por los fantasmas del pasado que deambulan en despachos donde los ajados retratos de Morales con la banda presidencial no se resignan a ser reemplazados.

El socialismo del siglo XXI agoniza junto a sus líderes históricos. La nostalgia no basta para revivir las glorias pasadas. El mundo sigue su marcha y, como ha ocurrido siempre, la cadena de la historia está hecha de eslabones irremediablemente perdidos. Ayer Correa, antes Morales y más tarde Maduro, son parte de algo que va quedando atrás. Incluso Arce, que recién comienza, ya huele a pasado.

 

El autor es periodista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

18/12/2024
El proceso electoral que lleva hacia los comicios generales de agosto de 2025 cobró mayor fuerza y aceleración en las últimas horas, luego que dos de los...
10/12/2024
En materia de las relaciones con el gobierno del depuesto líder sirio, Bachar al Asad, la diplomacia del MAS estuvo alineada siempre con la posición...
03/12/2024
Muchos interpretaron el repliegue de Evo Morales en el Chapare como la expresión más clara de su derrota frente al Gobierno. Incluso se dijo que la...
26/11/2024
Como cada cinco años, la historia se repite con los protagonistas de siempre. Apenas uno que otro nuevo en medio de los rostros ya conocidos. Si alguien...
19/11/2024
En la novela por entregas del MAS, el capítulo del fin de semana sumó a dos personajes: un presidente con aires de triunfador compartiendo anuncios...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...