La suerte del río y la ciudad

Columna
Publicado el 05/09/2021

Se han escrito millones de páginas sobre el río, los ríos, desde la mitología a la historia, la poesía a la geografía, el urbanismo o la agricultura. El río, es simplemente uno de los grandes habitantes del imaginario humano, así como siempre fue cuna de civilizaciones y culturas, cuando no todo un ser aparte y vivo de grandes ciudades a las que forma y tipifica, tan famoso como ellas mismas.

Pero de todas formas, lo sabemos, independientemente de su tamaño y su volumen, de su fama o variabilidad estacional, el río, donde sea, es el personaje principal de miles de ciudades por todo el mundo y cuyo mismo origen se confunde con el de antiguos cauces, orillas y parajes.

Es el caso de Cochabamba y el río Rocha. Y es de la historia y el devenir de ambos, de su “gran amor y gran divorcio” que trata el afortunado, el pertinente libro Elementos para una historia ambiental del río Rocha. Un enfoque ecocrítico y biorregional, de Carlos Crespo Flores y Laura Crespo Peñaranda.

Tomar al río como tema (justo cuando éste se encuentra poco menos que moribundo) da cuenta, por supuesto, de una gran inteligencia práctica y que se pregunta, con urgencia, sobre lo más cercano y lo más concreto, lo que directamente nos atañe y hoy, con su pestilencia, nos acusa. A partir de un tema tan puntual, se despliega toda una historia y se revelan políticas y actitudes, versos, historias de vida, fotos, cuadros, memorias. Por el cauce del río no sólo es agua la que corre.

Para tratar su tema, los autores despliegan, inicialmente un gran conocimiento bibliográfico, centrado en la ecocrítica, y se pasean por varios libros que tratan de temas aledaños y ayudan a entender, en toda su magnitud, el problema de un río y sus cuencas, un paisaje y sus derivas, una ciudad y su torpe crecimiento. En resumen, se trata de la causa de un cauce y la calidad de un caudal.

Hay, por supuesto una historia ambiental y una historia del propio río, de su encuentro y de cómo era el paisaje antiguo, cómo la ciudad se fue formando cerca suyo y cómo en tiempos ahora ya lejanos, el río fue amado, visitado, vivido, y cantado.

Aparte de hermosas fotos antiguas (generalmente debidas a Rodolfo Torrico) que se van mostrando, los autores también se preocuparon de leer y encontrar cuanta mención literaria hubo del río y hay páginas entonces que son un festín de sabrosas citas, desde autores ya olvidados a plumas contemporáneas, de Nataniel Aguirre o Adela Zamudio a Terán Cabero.

Y de no ser por este libro, por ejemplo, nunca nos hubiéramos enterado de que don Mario Unzueta, recordado como uno de los muy buenos pintores del valle en sus mejores épocas, también era autor de poemas, y entre ellos, estos versos tan hermosos:

“Quisiera mojar mis pies en la ribera / para saber lo que ha escuchado el río”

Pero después de tan amables introducciones y páginas inevitablemente nostálgicas, venidas desde una perspectiva “ecológico social”, después de minuciosas descripciones e historias, el libro termina “reconstruyendo cronológicamente el proceso de intervención antrópica sobre el río Rocha, sus hitos más importantes, que paulatinamente fueron modificando el paisaje, degradando la calidad ambiental, debilitando sus capacidades de proveer recursos, servicios ambientales o asimilar residuos, convirtiéndola en un espacio socialmente segregado y contaminado”.

En el último y muy informado capítulo se traza la historia del río desde muy antiguo hasta desembocar en el inicio del desastre, en los 80, hasta la pestilencia actual, de un río semi seco y que arrastra cualquier cosa menos aguas claras.

La actual pestilencia que, a ciertas horas, se desprende del río y se siente hasta varias cuadras alrededor, problematiza la propia ciudadanía y la relación con la misma ciudad: ¿cómo se puede amar una ciudad apestosa?

Pero la desgracia lamentablemente va mucho más allá: ahora mismo, la pestilencia material del río hace recuerdo, inevitablemente, a la pestilencia moral desatada tras el conocido, y más que ampliamente demostrado, fraude de Evo. Las secuelas del mismo son la campante represión, la persecución y actual pestilencia de la “justicia” a cargo de quienes hacen todo para ser considerados, por la ciudadanía, nada más que obedientes peones jurídicos.

Entre la pestilencia del río y la pestilencia jurídico/política que nos asola, no lo tenemos fácil. Libros como el reseñado, sin embargo, son de todas formas un aliciente que anima a seguir pensando, mirando, haciendo lo que se pueda.

 

El autor es escritor

Columnas de JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.

20/11/2024
Hay momentos en que parece, simplemente, que Bolivia estuviera en un proceso de haitinización. Ya todos han visto o leído lo que pasa en Haití. El mismo...
13/11/2024
El caso de la elección de Trump es una fuente inagotable de enseñanzas para comprender, también, el fenómeno ya ampliamente reconocido como patético de Evo...
17/09/2024
Para entender el apoyo al MAS, en cualquiera de sus parcialidades, hay que hacerlo reflexionando sobre lo que es la coima, en sus múltiples metamorfosis. La...
28/08/2024
Hace unos días se presentó en Cochabamba el libro La casa despojada. Conflictividad ambiental en Bolivia. El acertado título ya permite imaginar mucho, y...
02/08/2024
Ahora que se ve, una vez más, cómo actúan payasos crueles como Nicolás Maduro, hace tiempo ya acusado de crímenes de lesa humanidad, ¿no deberían significar...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
10/06/2025
10/06/2025
En Portada
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la quinta oleada de misiles lanzados en...
En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el...

Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y este sábado arrancó la Entrada del Gran...

Actualidad
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar...
Con un emotivo mensaje, el Comando Departamental de la Policía de Cochabamba conmemoró este sábado el aniversario 52 de...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...