No perder la oportunidad de convertir a Viru Viru en un “hub”

Columna
Publicado el 08/09/2021

Los hub (centros de conexión) son utilizados por ventajas económicas por una o más aerolíneas para concentrar el tráfico de pasajeros y las operaciones de vuelo en un aeropuerto determinado. En América Latina existen tres hub bien establecidos: Tocumen en Panamá, Jorge Chávez en Lima y Guarulhos en Sao Paulo.

Estos dos últimos se encuentran saturados por el enorme tráfico aéreo que pesa sobre ellos, y es por esta razón que el mundo de la aviación civil busca un otro hub para aliviar este problema en Sudamérica. Es por ello que varias firmas interesadas de Europa y Asia como: Groupe ADP International (Francia), Vinci Aiports (Francia), Zurich Airport (Suiza), Azimut Rostec (Rusia) Mitsubishi (Japón), y Finnova (Bélgica), junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reunieron en Santa Cruz el 21 de marzo de 2019, para examinar el proyecto de convertir a Viru Viru en un hubinternacional (El DEBER, 22/3/2019). El atractivo de Viru Viru es su estratégica situación geográfica, elevación, condiciones climáticas y la baja densidad de tráfico aéreo que tiene en la actualidad.

Las ventajas económicas que conllevan para un país tener un hub se las puede explicar claramente con el ejemplo emprendido por Dubái en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). La decisión de su Gobierno de diversificar su economía basada en el comercio, pero dependiente del petróleo, a una orientada a los servicios de transporte y al turismo resultó en el boom de crecimiento económico de los últimos 15 años, donde el sector del transporte aéreo y marítimo es uno de los principales impulsores del crecimiento económico en Dubái.

En 2018, el sector fue el segundo mayor contribuyente al PIB total de ese país, contribuyendo con 48,8 mil millones de dólares al PIB. Dubái ha seguido el ejemplo de Singapur y se ha convertido en el principal centro de distribución de carga y pasajeros del Medio Oriente conectando principalmente a Asia y Europa, como también al resto del mundo.

Dubái y Panamá acaban de lograr un acuerdo para integrar a ambas ciudades como un hub logístico para atraer inversión y negocios para ambas regiones, siendo el primero la puerta de entrada a América Latina y el segundo la puerta de entrada al Medio Oriente. El documento fue firmado por el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena y el presidente de la Cámara de Comercio de Dubái, Majid Saif al Ghurair, en presencia del presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, y el príncipe heredero de Dubái, Hamdan Mohammed (ANPanamá, martes, 31 de agosto de 2021).

¿Qué es lo que sucede en Bolivia? Lamentablemente, en el país no se ha dado al tema la importancia amerita y más bien se han cometido errores y omisiones que ponen en riesgo tan importante proyecto:

1. En octubre de 2017, el Gobierno rompió el acuerdo con la empresa china Beijing Urban que se adjudicó la construcción del hub en Viru Viru con un precio ofertado de 300,2 millones de dólares. Ese no fue el único inconveniente que el proyecto ha enfrentado con entidades chinas, ya que, en septiembre de 2017, el Gobierno decidió “alejarse” del crédito de 400 millones de dólares del Banco de Exportaciones e Importaciones (Eximbank) de China para ejecutarlo.

2. Durante el mandato de Áñez, el Gobierno transitorio de Bolivia y la firma francesa ADP (Aéroports de Paris) dieron el primer paso para una alianza a largo plazo con miras a transformar el aeropuerto Viru Viru en el más grande del país sudamericano, en un hub o centro de vuelos regionales, (MasContainer Logistic & Trade New, 25/Octubre/2019). Con ese fin, el Gobierno lanza, en septiembre de 2020 el Decreto Supremo 4347 para convertir al aeropuerto de Viru Viru en un hub internacional con el fin de que esta terminal aérea sea la más importante de la región. La inversión que se prevé llegará a 420 millones de dólares. El actual Gobierno no se ha pronunciado en absoluto a favor de este Decreto y pareciera que todo ha quedado en el olvido.

3. La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Transporte (DOT por sus siglas en inglés), ambos de EEUU, enviaron un correo a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia en la que alertan sobre una posible descertificación debido a que: i) se cambió de forma arbitraria al personal técnico que ha sido removido irresponsablemente, esas destituciones no han tomado en cuenta el alto costo de entrenamiento por años del personal técnico, know how de alto costo para el Estado, y se demanda se certifique si estos profesionales han sido reemplazados por personal calificado; ii) indican que ALA (Bolivian Air Line Association) ha denunciado las clonaciones de matrículas de aviones y los certificados que da EEUU, las mismas que están siendo ilegalmente usadas en el servicio comercial; y iii)) indagan sobre cómo están los servicios de vigilancia doméstica y extranjera en las operaciones, cómo se están manejando los servicios de vigilancia en operaciones aéreas. (Los Tiempos 04/06/2021).

Todas estas actitudes atentan contra la posibilidad de potenciar la actividad aeronáutica civil y comercial de Bolivia, pero lo que es peor aún, ponen en peligro la credibilidad del país para invertir en un hub internacional que tantos beneficios económicos traería al país por sus efectos multiplicadores para la economía boliviana en su conjunto.

Es deber de las autoridades actuales, del sector empresarial boliviano, y del comité cívico de Santa Cruz en particular, demandar que de una vez por todas se tome en serio este gran proyecto, porque de lo contrario, la aviación internacional se puede interesar en otros países que ofrecen mejores garantías.

 

El autor es Ph. D. en economía

Columnas de CARLOS A. IBAÑEZ MEIER

14/02/2020
Qué les parece que el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, nos dio 15 días de plazo para que los vecinos decidan el futuro de la línea amarilla del tren...
30/12/2019
Es imperante que en Bolivia se haga un cambio estructural profundo de la democracia. Un cambio que garantice al ciudadano su control e imparcialidad y que,...
14/12/2019
Mucho se está criticando la actuación de Camacho y Pumari respecto de la veracidad de las acusaciones que salen en una grabación y la manera como se grabó y...
  •  

Más en Puntos de Vista

PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
02/07/2025
01/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
01/07/2025
01/07/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...

Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...

Actualidad
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...
El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...