Bosques en llamas para el “vivir bien” y crisis climática

Columna
Publicado el 01/12/2021

Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de este año se llevó a cabo en Glasgow, Escocia la 26ª Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc). Durante la Conferencia, el presidente Luis Arce declaró enérgicamente que para encarar el cambio climático era necesario “cambiar el modelo de civilización y avanzar hacia un modelo alternativo al capitalismo” y que Bolivia, “como país no contaminante”, es quizás “el único que pone de relevancia la sabiduría de los pueblos indígenas y reivindica el vivir bien en armonía con la Pachamama para combatir a la crisis climática”.

La posición de Bolivia en la COP26 fue una clara manifestación de las contradicciones discursivas entre lo que se presenta en la esfera internacional y las prácticas económicas nacionales. Pues, mientras el presidente Arce daba sus discursos en la COP26, el país sufría el efecto de los fuegos producto de los chaqueos descontrolados y avivados por las altas temperaturas y las sequías. Sólo durante el mes de octubre se registraron 99.905 focos de calor, el segundo registro más alto de los últimos diez años, superado solo por octubre de 2020 cuando la cifra de focos de calor llegó a 122.738, según los datos del Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAAyA).

¿Quiénes están provocando estos fuegos? Según un reporte preliminar del INRA, el 83% de la superficie quemada en predios titulados en el departamento de Santa Cruz, hasta el 14 de agosto de este año, correspondía a propiedades empresariales. Por otro lado, un reporte presentado por el Director nacional ejecutivo de la ABT señalaba que el tipo de propiedad con mayor superficie quemada era la ganadera, concentrando el 67% de toda la superficie quemada en propiedades agrícolas.

¿En qué medida permitir las quemas con el fin de ampliar la frontera agropecuaria para beneficio de grandes empresarios ganaderos que procuran capitalizar sus ganancias exportando carne a mercados globales como la China está de acuerdo con la sabiduría de los pueblos indígenas y la armonía con la Pachamama?

En el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2021-2025 recientemente aprobado, el gobierno de Luis Arce se propone pasar de 10,1 millones de cabezas de ganado bovino a 18,3 millones de cabeza de ganado. ¿Cuál será el impacto de este incremento de cabezas de ganado sobre la deforestación?

Los más de 361 mil focos de calor contabilizados en lo que va del año se traducen (hasta el 24 de octubre) en unas 3.086.658 hectáreas quemadas en todo el territorio nacional. De estas hectáreas quemadas, 69% eran pastizales y un 31% bosques, según datos otorgados por el Director nacional ejecutivo de la ABT. Casi la mitad (el 44 %) de los focos de calor registrados durante el mes de octubre se dieron en áreas con cobertura boscosa. Siendo el bosque chiquitano (21.396 focos) y el bosque amazónico (13.313) los que mayor registro de focos de calor tuvieron. En las áreas protegidas nacionales se registraron 7.576 focos de calor, siendo San Matías, Isiboro-Securé, Noel Kempff Mercado y el Madidi las más afectadas.

La deforestación y quema de los bosques son uno de los principales factores que contribuyen al cambio climático. Según estimaciones recientes de la FAO, hasta un 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la deforestación y degradación de los bosques causadas por la agricultura, silvicultura y ganadería. Un informe presentado recientemente por Base Investigaciones Sociales —la plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar de la FAO— resalta que en Latinoamérica en general la deforestación y modificación del uso del suelo por actividades extractivas ganaderas y agrícolas son las principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región.

Bolivia tiene un aporte importante en este aspecto. Solo en 2019, los incendios forestales registrados en Bolivia emitieron unas 159 megatoneladas de CO2, el 15% del total de emisiones en Sudamérica durante ese año (Cauthin, 2021). En síntesis, Bolivia es un país contaminante que, si bien contamina mucho menos que las grandes potencias la relación del volumen de sus emisiones con el tamaño de su población y economía alcanza magnitudes muy preocupantes.

Asimismo, durante la COP26 el presidente Arce resaltó el interés del gobierno boliviano en conservar el bosque amazónico y su manejo sustentable, en beneficio de las comunidades locales y pueblos indígenas, destacando la importancia de la Amazonía para el “equilibrio climático mundial”. Las declaraciones de Arce a favor de los bosques se daban cuando aún se desarrollaban incendios precisamente en esa región, principalmente en el Parque Nacional Madidi y en la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas. A lo que se suma también la Resolución Administrativa No 183/2021 recientemente aprobada por la ABT que determinó un nuevo calendario de quemas para un departamento, una provincia y dos municipios en la región amazónica.

Por otro lado, en 2020 la Amazonía boliviana tuvo una gran pérdida de bosque primario: más de 240.000 hectáreas, haciendo de Bolivia el segundo país con la mayor pérdida de bosque primario amazónico, solo superado por Brasil. Mientras que, a nivel global, Bolivia se posicionaba en el tercer lugar de la lista de países con la mayor pérdida de bosques primarios tropicales.

¿En qué medida son veraces las declaraciones del Gobierno con la realidad de los bosques nacionales? ¿Por qué, por un lado, se afirma que se quiere conservar la Amazonía, pero, por el otro lado, se sigue fomentando el avance de la frontera agropecuaria y no se suscriben a acuerdos básicos de conservación?

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicado a principios de agosto es contundente: el mundo se dirige inequívocamente al colapso climático, y pese a lo que se logre en el corto plazo en las negociaciones climáticas, el planeta pasará el umbral de 1,5 a 2 C° en el incremento de la temperatura.

Así pues, para afrontar la crisis climática es necesario dejar de lado los discursos politizados y vacíos de contenido. El planeta ya no puede soportar más estas incongruencias. Es hora de tomar acciones urgentes para afrontar la crisis climática. Solo con una aproximación certera, sincera y objetiva se podrá apuntar a reformas estructurales que se aproximen a abordar certeramente la crisis climática.

 

El autor es investigador en temas socio-ambientales

Columnas de GUILLERMO VILLALOBOS M.

Más en Puntos de Vista

28/03/2024
28/03/2024
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
28/03/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/03/2024
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
28/03/2024
En Portada
La jueza de Instrucción contra la Violencia hacia la Mujer Nº 1 de Coña Coña, en Cochabamba, determinó este jueves la detención domiciliaria para los jesuitas...
El Colegio Médico de Bolivia informó este jueves que todo el sector de salud acatará un paro de 48 horas los días 3 y 4 de abril contra el proyecto de ley que...

Al menos 200 vehículos del transporte pesado boliviano están varados dentro y fuera del Puerto de Iquique, en Chile, debido a un paro de los trabajadores por...
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca acompañan, en la ciudad de La Paz, el 29 aniversario del Movimiento Al Socialismo-Instrumento...
En una evaluación realizada del Censo de Población y Vivienda, el Instituto Nacional de Estadística (INE) afirmó este jueves que se han solucionado los...
La empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) lamentó el incidente en una aeronave de BoA por una jauría de canes, en la pista del Aeropuerto...

Actualidad
En la audiencia estaban los representantes de la Fiscalía y de las víctimas; sin embargo, sólo los abogados de los dos...
La empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) lamentó el incidente en una aeronave de BoA por una...
Los trabajos de asfaltado de un tramo de 1,6 kilómetros de la avenida Chapare, una de las vías más importantes de...
Al menos 200 vehículos del transporte pesado boliviano están varados dentro y fuera del Puerto de Iquique, en Chile,...

Deportes
La dirigencia de Universitario de Vinto elevará una carta de solicitud a la Dirección de Competiciones de la...
Adrián Jusino sorprendió este miércoles al señalar que siempre es su culpa cuando suceden los errores en la última...
El director técnico de la selección nacional, Antonio Carlos Zago, aseguró que Bolivia tiene dos partidos amistosos...
La selección nacional retornó a Bolivia ayer, después de su gira por territorio africano donde cayó (3-2) ante Argelia...

Tendencias
El regulador de las comunicaciones ruso Roscomnadzor informó este jueves que ha bloqueado once canales de Telegram tras...
Un futbolista de Sporting Coroico, que trabaja como “taqueador” y cargador de Coca, sueña con debutar en Primera...
Disfruta de la comodidad de pagar tu factura de agua desde cualquier lugar. La plataforma web de Semapa le permite...
En este interesante diálogo, la ginecóloga Olga Cartagena nos explica los distintos cánceres en la mujer, su prevención...

Doble Click
La 11ª edición de la prestigiosa feria internacional Art Basel Hong Kong abrió sus puertas al público este jueves a...
Doce cuentos componen el nuevo libro de Gustavo Munckel, "Un montón de pájaros muertos". Es el tercero que publica este...
Cinco artistas argentinos forman parte de la cartelera estelar de la Fexco Fest 2024, que se celebrará durante el...
Este sábado, More Humor será escenario del concierto homenaje a Diego Villegas Arze, extinto nieto de la eximia artista...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes creativos para felicitar a sus papás, en este 19 de marzo, Día...