Preparemos el futuro, sembremos café

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 25/01/2022

La siembra de árboles es el mejor compromiso con la sostenibilidad y el futuro. Representa aceptar que desde la siembra hasta la producción tendrá que pasar el tiempo que la naturaleza ha definido como imprescindible para llegar al momento de la cosecha. Plantar árboles de manera responsable, y que se busque aprovechar sus frutos, requiere planificación pues los frutos no aparecerán de un día a otro.

Por tanto, una estrategia productiva de naturaleza forestal y de desarrollo rural requiere de una visión de futuro. Es posible que sean otros quienes cosechen los frutos de lo que se plante ahora, eso significa un compromiso con el futuro.

Con relación al café, existe un mercado mundial estimado, en 2018, en 6.800 millones de dólares, y se prevé que el café orgánico y/o ecológico alcance los 12.600 millones de dólares en 2026 sobre la base de la variedad de café arábica, que representa el 60% de la producción mundial, frente al 40% de robusta. Este dato ofrece cuatro años por delante para preguntarnos si queremos aprovechar esta oportunidad que ofrece la realidad. En este momento, Bolivia produce el 0,03% de la producción mundial de café, teniendo las mismas posibilidades en extensión geográfica que Colombia.

No es desproporcionado plantear el cultivo de un cafetal del tamaño de Bolivia pues sus consecuencias son de una contundencia lógica. Consolidar una cultura del café significaría relacionamiento social, cercanía humana y gratificación cultural; apostar por el trabajo, la siembra y la cosecha, fortalecer la producción rural ligada a la familia, las comunidades, el asociativismo y las cadenas de valor; consolidar la población en el territorio en torno a ciudades intermedias, manejar las claves del comercio internacional, reforzar la competitividad y la producción de otros productos que tienen la misma lógica en la cadena económica como cacao, asaí, amaranto, quinua, chía, castaña, almendra, que pueden ofrecer oportunidades a otros territorios del país, y, apostar al turismo sostenible como resultado de la cohesión social.

Para lograr eso, debemos enfocarnos sobre la historia y la diversidad boliviana e incorporar en ella el café como línea narrativa, reforzando el turismo urbano y rural, y enlazándolo con las ciudades intermedias. El contexto, los desafíos, las potencialidades del sector, conocimiento de las cifras mundiales y el referente de Colombia como una construcción con resultados, muestran el camino con 546.382 caficultores, y que cada uno de ellos cultiva 1,5 hectáreas.

Planteado en esos términos, tendríamos que masificar el consumo de café de grano boliviano, ampliar las áreas de siembra de café en el territorio nacional, y aprovechar la cultura del café como un instrumento de relacionamiento humano y presencia internacional.

En este esfuerzo colectivo por encontrar opciones, el café además de su valor natural, puede encontrar en el turismo una alternativa de cohesión y desarrollo, y fortalecer de manera sencilla, contundente y comprensiva las categorías de sostenibilidad, desarrollo y economía. Para profundizar esta reflexión, nos preguntamos ¿qué tendría que ver el turismo y el café con la solución de la violencia en la que nos debatimos? Recordemos que las sociedades violentas generan rupturas en los procesos democráticos y productivos y reproduce subdesarrollo, inseguridad y marginación. Un pacto por el trabajo y el desarrollo sostenible, puede cambiar la vida de Bolivia.

El mercado interno está abierto si consideramos que en 2018 el país exportó 1,4 millones de kilos de café gourmet por un valor de 9,3 millones de dólares, entretanto importó 3,2 millones kilos de café soluble/instantáneo por un valor de 15,5 millones de dólares y café en grano, 76.321 kilos por 580.686 dólares. Ya sabemos que sólo el 20% de los tomadores de café boliviano, lo hacemos de grano molido.

Ahí está una de las claves para vencer el subdesarrollo: preparemos el futuro, sembremos un cafetal del tamaño de Bolivia.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

22/02/2023
Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige...
22/02/2023
Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige...
14/02/2023
El Censo de Población y Vivienda a realizarse el año 2024 mostrará la realidad a la que en este momento llegamos a través de estudio, investigaciones y...
07/02/2023
Nos estamos acostumbrando a vivir en crisis y con el músculo tenso. Cuando pasa la agitación de la urgencia y ya tenemos redactado el pliego petitorio,...
31/01/2023
Estamos en la necesidad de aceptar un complicado escenario de análisis, relacionado con dos visiones antitéticas de poder sobre el futuro del país que, en...

Más en Puntos de Vista

27/03/2023
27/03/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/03/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
27/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
27/03/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/03/2023
En Portada
La expresidenta Jeanine Áñez se reunió este martes con la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y le entregó una carta, donde...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El Banco Central de Bolivia (BCB) admitió este martes que otorga fichas para la venta programada de dólares.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) descartó participar como parte del equipo de "acompañamiento y asesoramiento técnico" de la Comisión...
La bancada de Comunidad Ciudadana presentó este martes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un informe de la vulneración de derechos humanos...
Con la finalidad de evitar mayores perjuicios a la población, trabajadores de Obras Públicas intensifican trabajos de bacheo nocturno en vías con alto tráfico...

Actualidad
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
En Santa Cruz, un niño de 11 años inventó que fue secuestrado para no ser castigado por sus padres. Su presunta...
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) descartó participar como parte del equipo de "acompañamiento y...
El Banco Central de Bolivia (BCB) admitió este martes que otorga fichas para la venta programada de dólares.

Deportes
Bolivia demostró voluntad y compromiso por mejorar con el triunfo que consiguió frente a Arabia Saudita por la cuenta...
Los clubes The Strongest y Bolívar, por Copa Libertadores, Oriente Petrolero y Blooming, en Copa Sudamericana, ya...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó ayer que se detectó un ataque...
Tras la trifulca producida ayer por la noche entre algunos miembros de la selección peruana y la Policía Nacional en el...

Tendencias
Imcruz, la firma automotriz líder en el mercado boliviano, tiene en su amplio portafolio una marca de vehículos pesados...
La aplicación de esta tecnología puede acelerar el crecimiento de la productividad laboral y con ello aumentar el PIB...
Mercurio, Júpiter, Venus, Urano y Martes se alinearán junto con la Luna durante esta semana en el firmamento, aunque la...
La repostería es todo un arte que requiere dedicación, pero cuando alguna de las delicias de ese oficio seduce el ojo...

Doble Click
El cantante puertorriqueño Bad Bunny ha vuelto a romper un hito en la industria del entretenimiento estadounidense al...
Evento. Los exalumnos del colegio Alemán de Oruro plasmaron sus experiencias en un libro titulado 100 años, en...
Ayer, la Plataforma por el Día Mundial del Teatro levantó el telón del Festival Internacional de Teatro en Cochabamba,...
El número de estudiantes de español en el mundo aumentó en la última década un 60 por ciento, hasta alcanzar en la...