Debilidades y riesgos democráticos en Bolivia

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 20/03/2022

Una “urgente reflexión colectiva sobre los riegos autoritarios” que se advierten en el país y que, lejos de aminorar, van en ascenso, ha sido planteada, entre otras voces, por la de Horst Grebe López en la introducción de la reciente publicación del Grupo Prisma y Plural, titulada La democracia en Bolivia hoy, situación y perspectivas, en la que se incluyen 12 textos que buscan alentar y alimentar esa reflexión. Tomo la palabra de Horst Grebe ahora, porque una de sus reflexiones es clave en este momento de crisis multidimensional que vive Bolivia, ya que apunta a uno de los pilares fundamentales de la democracia: la calidad y efectividad de la representación política.

Una representación venida a menos desde hace años, gracias no sólo a los desaciertos e incoherencias de dirigentes y militantes de las propias organizaciones políticas, sino también al desinterés de la sociedad civil, cuando no a una dura y sistemática campaña antipartidos o antipolíticos. Preocupante, por supuesto, porque esa descalificación o descreimiento en las organizaciones y en la representación políticas, resultado a su vez de las deficiencias e incompetencias de las mismas, representa hoy “una de las mayores insuficiencias democráticas en el país”. Insuficiencias que, lamentablemente, aumentan esos riesgos autoritarios señalados al inicio, tal como lo estamos viendo hoy en el país.

¿O acaso alguien duda que las arremetidas autoritarias del MAS, partido de gobierno, van ganando terreno e imponiéndose con total impunidad sólo por “méritos” de una cúpula que tiene en claro y bien definido su proyecto de poder? A estas alturas de los hechos, es imposible e inadmisible soslayar la cuota de responsabilidad que tienen en ese avance “las oposiciones”, como las señala María Teresa Zegada Claure en uno de los 12 textos incluidos en la publicación referida. Oposiciones que han fallado, siguen fallando y parecen decididas a persistir en las fallas, tanto por acciones equivocadas, como por inacción. Unas y otras repetidas a lo largo de las últimas décadas, como es fácil verificar en un somero repaso de la historia política boliviana.

Las últimas semanas hemos tenido varios ejemplos de ello en el plano nacional y local. Ejemplos vistos en el tema referido a la elección del nuevo Defensor del Pueblo, por citar uno nacional; otro muy llamativo anotado en el gobierno local de Santa Cruz de la Sierra, referido a una ley municipal para restituirle al Concejo su rol y autoridad como fiscalizador, conociendo y aprobando contratos previa firma del Ejecutivo; y uno más en el plano departamental, referido a un decreto que vulneraba las competencias del vicegobernador, reconocidas por estatuto, que finalmente no entró en vigencia. En los ejemplos citados hay un punto en común: prácticas reñidas con el ejercicio idóneo que debería regir en la representación política, sea como organización, sea como individuo.

Prácticas comunes en todas las organizaciones políticas, oficialistas u opositoras, que no están cumpliendo a cabalidad tareas que son fundamentales, como las que detalla Grebe: “agregar demandas de la sociedad, educar a su militancia en valores y principios de la democracia, participar en los debates formales e informales sobre los temas centrales de la agenda nacional y rendir cuentas sobre los recursos utilizados en el cumplimiento de sus ofertas programáticas”, además de “asumir la responsabilidad sobre la conducta de sus militantes”.

Una realidad insostenible y que demanda un golpe de timón urgente, si acaso hay aún un interés sincero y real en esas representaciones y organizaciones políticas de salvar al país de los riesgos antidemocráticos que lo acechan. Y si no hay ese interés al interior de las organizaciones y representación política, pues debiera sobreponerse el de la mayoría de los bolivianos que dice querer seguir viviendo en democracia, a la que no le quedará otro camino que el de volver a movilizarse, presionar a la clase política y arrancarle las acciones necesarias para frenar los riesgos autoritarios y obligarla a reconducir, como corresponde, el proceso democrático recuperado hace pocas décadas.

Columnas de MAGGY TALAVERA

04/03/2024
Triste espectáculo el ofrecido las últimas semanas en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Más que un espacio de deliberación, de aprobación de leyes y de...
12/02/2024
No siempre llega la calma depués de la tormenta. En algunos casos, le siguen fenómenos aun más peligrosos, como los huracanes. Este es el tránsito que...
29/01/2024
La grave y profunda crisis que enfrenta hoy la institucionalidad cruceña, expuesta de manera descarnada en la absurda confrontación entre iguales, nada menos...
21/01/2024
El desenlace que ha tenido el caso de César Apaza —preso político, torturado hasta casi la muerte y obligado a admitir culpas por delitos que no cometió— me...
15/01/2024
“La ecuación del caos es matemática pura”, dice la periodista mexicana Anabel Hernández en un artículo dedicado a identificar las causas y lecciones de la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas...

Deportes
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...