La obligatoriedad constitucional de hablar una segunda lengua

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 22/03/2022

Yo no sé hablar una segunda lengua, y lo digo sin que mi ignorancia sea un orgullo y con la tranquilidad que tampoco expresa vergüenza. 

En mi juventud, la asignatura no formaba parte del currículum educativo y, por lo tanto, no era obligatorio el conocimiento de una de las 36 lenguas que identificaron Wigberto Rivero, Javier Albó, Víctor Hugo Cárdenas, Ramiro Molina Rivero, Jürgen Riester, Bernardo Fischerman, Mercedes Nostas y Álvaro Diez Astete, durante el gobierno de Jaime Paz. 

Sin embargo, en una mezcla de sinceramiento cultural, arrebato ideológico y para terminar de cumplir una tarea iniciada por los movimientos indígenas y campesinos, la revolución nacional, la reforma agraria, el voto universal, la participación popular, y con carácter más bien testimonial, el proceso de cambio incorporó en el numeral 7 del Artículo 234 y en la disposición transitoria décima de la Constitución Política de Estado la obligatoriedad de hablar al menos dos idiomas oficiales, siendo uno de ellos el castellano.

La medida, política y culturalmente impactante, es violatoria de los derechos humanos al limitar el ejercicio de los derechos políticos de las personas y nos acerca a un tipo de ejercicio ciudadano censitario; resulta difícil imponer una condición restrictiva, sobreviniente, sin utilidad práctica en la gestión, al ejercicio laboral o a la actividad comercial, sin que el Estado haya ofrecido las condiciones materiales que le den funcionalidad; sostener la vigencia de una medida de esta naturaleza necesitaría haber sido ejecutable y tener expresión en políticas públicas, existir las normas y procedimientos escritos y tener la calidad de ser practicada cotidianamente. Esta situación ni Evo Morales ni Álvaro García Linera la demostraron nunca en su manejo y con calidad de comunicación fluida.

Recordemos que la revolución nacional, con la incorporación del voto universal, dejó atrás para siempre el voto del siglo XIX que imponía sea ejercido sólo por varones, mayores de 21 años, que supieran leer y escribir y que percibieran ingresos demostrables, cuyo origen no fuera el servicio doméstico.

Existen muchas soluciones para ajustar esta exigencia tan peculiar, reflotada en ocasión de la próxima designación del Defensor del Pueblo; sin embargo, importan un tiempo que ya no existe. La más sincera y expedita, para evitar el bochorno de las impugnaciones o manipulaciones, tendría que ser dejar en suspenso la disposición con una ley interpretativa de urgencia por 2/3 de votos congresales y en la primera reforma constitucional que se produzca darle el alcance que define la realidad, modificando su condición obligatoria y colocándola en la valoración del currículum con una puntuación especial para quien la domine. Recordemos que el presidente de la Cámara de Senadores en 2015 dijo que no tenía mucho tiempo para aprender aimara y que había optado por cursos para ser esposo, papá y abuelo.

El Ministerio Público y el Procurador General del Estado cumpliendo su responsabilidad, luego de demostrar públicamente el manejo de su segunda lengua, tendrían que empezar a tomar examen a TODOS los servidores públicos, incluidos los parlamentarios, para verificar el cumplimiento de una condición ratificada bajo juramento. Y contra quien no pueda demostrarla, por el absurdo, iniciar juicios masivos por perjurio y falsificación ideológica, sancionada con privación de libertad de uno a seis años.

Por ejemplo, el guarasug’we y el puquina, dos de los 36 idiomas indígenas reconocidos, están extintos según una investigación realizada en 2016 por el Ministerio de Educación, la Universidad Pedagógica (de Maestros) y el Estudio Plurinacional de Lenguas y Culturas, mientras los restantes idiomas, considerados menores por el número de quienes son sus beneficiarios, se encuentran en situación de vulnerabilidad; el Estado y la sociedad no le han dado a esos pueblos y nacionalidades ni a la academia los instrumentos para cumplir su tarea de apoyo a la inexorable situación en la que se encuentran.

Lo demás, para seguir en el deporte boliviano del lamento, es queja de fariseos y hacernos trampa con los procedimientos.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

27/05/2025
  Hay quienes ya contamos los días que faltan para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, y aunque los titulares de los medios no dan...
20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
En Portada
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Rusia proseguirá con la invasión de Ucrania pese a las amenazas de Donald Trump.
Para la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la persistencia de filas para adquirir diésel en los surtidores del país, responde, en gran...
El proceso electoral  rumbo a las elecciones nacionales del 17 de agosto enfrenta desafíos tanto en el terreno geográfico  como en el ámbito judicial. Mientras...
En menos de tres semanas cinco personas fueron asesinadas en el trópico de Cochabamba con uso de extrema violencia.

Actualidad
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada...
El candidato presidencial del MAS, Eduardo del Castillo, busca el voto de los jóvenes con la promesa de crear la...
Juna Pablo Velasco, el candidato vicepresidencial de Jorge Tuto Quiroga, por Alianza Libre, tuvo un lapsus durante una...
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...