La obligatoriedad constitucional de hablar una segunda lengua

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 22/03/2022

Yo no sé hablar una segunda lengua, y lo digo sin que mi ignorancia sea un orgullo y con la tranquilidad que tampoco expresa vergüenza. 

En mi juventud, la asignatura no formaba parte del currículum educativo y, por lo tanto, no era obligatorio el conocimiento de una de las 36 lenguas que identificaron Wigberto Rivero, Javier Albó, Víctor Hugo Cárdenas, Ramiro Molina Rivero, Jürgen Riester, Bernardo Fischerman, Mercedes Nostas y Álvaro Diez Astete, durante el gobierno de Jaime Paz. 

Sin embargo, en una mezcla de sinceramiento cultural, arrebato ideológico y para terminar de cumplir una tarea iniciada por los movimientos indígenas y campesinos, la revolución nacional, la reforma agraria, el voto universal, la participación popular, y con carácter más bien testimonial, el proceso de cambio incorporó en el numeral 7 del Artículo 234 y en la disposición transitoria décima de la Constitución Política de Estado la obligatoriedad de hablar al menos dos idiomas oficiales, siendo uno de ellos el castellano.

La medida, política y culturalmente impactante, es violatoria de los derechos humanos al limitar el ejercicio de los derechos políticos de las personas y nos acerca a un tipo de ejercicio ciudadano censitario; resulta difícil imponer una condición restrictiva, sobreviniente, sin utilidad práctica en la gestión, al ejercicio laboral o a la actividad comercial, sin que el Estado haya ofrecido las condiciones materiales que le den funcionalidad; sostener la vigencia de una medida de esta naturaleza necesitaría haber sido ejecutable y tener expresión en políticas públicas, existir las normas y procedimientos escritos y tener la calidad de ser practicada cotidianamente. Esta situación ni Evo Morales ni Álvaro García Linera la demostraron nunca en su manejo y con calidad de comunicación fluida.

Recordemos que la revolución nacional, con la incorporación del voto universal, dejó atrás para siempre el voto del siglo XIX que imponía sea ejercido sólo por varones, mayores de 21 años, que supieran leer y escribir y que percibieran ingresos demostrables, cuyo origen no fuera el servicio doméstico.

Existen muchas soluciones para ajustar esta exigencia tan peculiar, reflotada en ocasión de la próxima designación del Defensor del Pueblo; sin embargo, importan un tiempo que ya no existe. La más sincera y expedita, para evitar el bochorno de las impugnaciones o manipulaciones, tendría que ser dejar en suspenso la disposición con una ley interpretativa de urgencia por 2/3 de votos congresales y en la primera reforma constitucional que se produzca darle el alcance que define la realidad, modificando su condición obligatoria y colocándola en la valoración del currículum con una puntuación especial para quien la domine. Recordemos que el presidente de la Cámara de Senadores en 2015 dijo que no tenía mucho tiempo para aprender aimara y que había optado por cursos para ser esposo, papá y abuelo.

El Ministerio Público y el Procurador General del Estado cumpliendo su responsabilidad, luego de demostrar públicamente el manejo de su segunda lengua, tendrían que empezar a tomar examen a TODOS los servidores públicos, incluidos los parlamentarios, para verificar el cumplimiento de una condición ratificada bajo juramento. Y contra quien no pueda demostrarla, por el absurdo, iniciar juicios masivos por perjurio y falsificación ideológica, sancionada con privación de libertad de uno a seis años.

Por ejemplo, el guarasug’we y el puquina, dos de los 36 idiomas indígenas reconocidos, están extintos según una investigación realizada en 2016 por el Ministerio de Educación, la Universidad Pedagógica (de Maestros) y el Estudio Plurinacional de Lenguas y Culturas, mientras los restantes idiomas, considerados menores por el número de quienes son sus beneficiarios, se encuentran en situación de vulnerabilidad; el Estado y la sociedad no le han dado a esos pueblos y nacionalidades ni a la academia los instrumentos para cumplir su tarea de apoyo a la inexorable situación en la que se encuentran.

Lo demás, para seguir en el deporte boliviano del lamento, es queja de fariseos y hacernos trampa con los procedimientos.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

22/02/2023
Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige...
14/02/2023
El Censo de Población y Vivienda a realizarse el año 2024 mostrará la realidad a la que en este momento llegamos a través de estudio, investigaciones y...
07/02/2023
Nos estamos acostumbrando a vivir en crisis y con el músculo tenso. Cuando pasa la agitación de la urgencia y ya tenemos redactado el pliego petitorio,...
31/01/2023
Estamos en la necesidad de aceptar un complicado escenario de análisis, relacionado con dos visiones antitéticas de poder sobre el futuro del país que, en...
24/01/2023
Se define la crisis como “el cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”. El...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/03/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
21/03/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/03/2023
20/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
20/03/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
20/03/2023
En Portada
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentó este miércoles al capitán de Policía Javier Alberti Uzqueda, presunto autor de robo agravado y con...
El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se convocará a la dirigencia del Magisterio urbano para reiniciar el diálogo a partir de las 18:00 de este...

La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa donde habitaba quedó totalmente destruida.
Los movilizados solicitaron en febrero al director nacional del INRA, Eulogio Núñez, fijar una reunión pendiente acordada en diciembre de 2022 para atender sus...
El diputado "evista" del MAS, Héctor Arce, afirmó este miércoles que "firmó su sentencia de muerte" al denunciar el caso de presunta corrupción millonaria en...
En la Cámara de Diputados se agendó para hoy el tratamiento de otros dos préstamos de organismos multilaterales por 80 millones de dólares, mientras que en la...

Actualidad
La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa...
Escanea este código QR e ingresa a la nueva aplicación de Los Tiempos, donde encontrarás información actualizada,...
Los movilizados solicitaron en febrero al director nacional del INRA, Eulogio Núñez, fijar una reunión pendiente...
El diputado "evista" del MAS, Héctor Arce, afirmó este miércoles que "firmó su sentencia de muerte" al denunciar el...

Deportes
Mesut Özil, exjugador del Real Madrid, entre otros equipos, y campeón del mundo en 2014 con Alemania anunció hoy la...
22/03/2023 Entretiempo
El entrenador de la selección argentina, Lionel Scaloni, aseguró ayer que los 26 jugadores que se consagraron como...
El seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez, convocó ayer al centrocampista Marco Angulo y al defensa Joel...
La fase de clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024 comenzará mañana con una doble jornada en la que sobresalen...

Tendencias
Un cuidador de gatos es lo que ha pedido una pareja del condado de Surrey en Inglaterra de una manera muy peculiar. Los...
Residentes de la Bahía de San Francisco reportaron el viernes por la noche haber visto “misteriosas luces” que surcaron...
Gwyneth Paltrow llegó este martes a un tribunal de Estados Unidos para el comienzo de un juicio civil por las heridas...
El vino boliviano logró los primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de Vinos organizado por la...

Doble Click
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
Cochabamba es, desde ayer, “Territorio Literario” de Bolivia y el mundo. El grupo editorial español Sial Pigmalión, a...
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
El nuevo libro de poesía de la escritora Claudia Vaca, titulado Curucusí, un canto al mundo desde la llanura de Bolivia...