La obligatoriedad constitucional de hablar una segunda lengua

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 22/03/2022

Yo no sé hablar una segunda lengua, y lo digo sin que mi ignorancia sea un orgullo y con la tranquilidad que tampoco expresa vergüenza. 

En mi juventud, la asignatura no formaba parte del currículum educativo y, por lo tanto, no era obligatorio el conocimiento de una de las 36 lenguas que identificaron Wigberto Rivero, Javier Albó, Víctor Hugo Cárdenas, Ramiro Molina Rivero, Jürgen Riester, Bernardo Fischerman, Mercedes Nostas y Álvaro Diez Astete, durante el gobierno de Jaime Paz. 

Sin embargo, en una mezcla de sinceramiento cultural, arrebato ideológico y para terminar de cumplir una tarea iniciada por los movimientos indígenas y campesinos, la revolución nacional, la reforma agraria, el voto universal, la participación popular, y con carácter más bien testimonial, el proceso de cambio incorporó en el numeral 7 del Artículo 234 y en la disposición transitoria décima de la Constitución Política de Estado la obligatoriedad de hablar al menos dos idiomas oficiales, siendo uno de ellos el castellano.

La medida, política y culturalmente impactante, es violatoria de los derechos humanos al limitar el ejercicio de los derechos políticos de las personas y nos acerca a un tipo de ejercicio ciudadano censitario; resulta difícil imponer una condición restrictiva, sobreviniente, sin utilidad práctica en la gestión, al ejercicio laboral o a la actividad comercial, sin que el Estado haya ofrecido las condiciones materiales que le den funcionalidad; sostener la vigencia de una medida de esta naturaleza necesitaría haber sido ejecutable y tener expresión en políticas públicas, existir las normas y procedimientos escritos y tener la calidad de ser practicada cotidianamente. Esta situación ni Evo Morales ni Álvaro García Linera la demostraron nunca en su manejo y con calidad de comunicación fluida.

Recordemos que la revolución nacional, con la incorporación del voto universal, dejó atrás para siempre el voto del siglo XIX que imponía sea ejercido sólo por varones, mayores de 21 años, que supieran leer y escribir y que percibieran ingresos demostrables, cuyo origen no fuera el servicio doméstico.

Existen muchas soluciones para ajustar esta exigencia tan peculiar, reflotada en ocasión de la próxima designación del Defensor del Pueblo; sin embargo, importan un tiempo que ya no existe. La más sincera y expedita, para evitar el bochorno de las impugnaciones o manipulaciones, tendría que ser dejar en suspenso la disposición con una ley interpretativa de urgencia por 2/3 de votos congresales y en la primera reforma constitucional que se produzca darle el alcance que define la realidad, modificando su condición obligatoria y colocándola en la valoración del currículum con una puntuación especial para quien la domine. Recordemos que el presidente de la Cámara de Senadores en 2015 dijo que no tenía mucho tiempo para aprender aimara y que había optado por cursos para ser esposo, papá y abuelo.

El Ministerio Público y el Procurador General del Estado cumpliendo su responsabilidad, luego de demostrar públicamente el manejo de su segunda lengua, tendrían que empezar a tomar examen a TODOS los servidores públicos, incluidos los parlamentarios, para verificar el cumplimiento de una condición ratificada bajo juramento. Y contra quien no pueda demostrarla, por el absurdo, iniciar juicios masivos por perjurio y falsificación ideológica, sancionada con privación de libertad de uno a seis años.

Por ejemplo, el guarasug’we y el puquina, dos de los 36 idiomas indígenas reconocidos, están extintos según una investigación realizada en 2016 por el Ministerio de Educación, la Universidad Pedagógica (de Maestros) y el Estudio Plurinacional de Lenguas y Culturas, mientras los restantes idiomas, considerados menores por el número de quienes son sus beneficiarios, se encuentran en situación de vulnerabilidad; el Estado y la sociedad no le han dado a esos pueblos y nacionalidades ni a la academia los instrumentos para cumplir su tarea de apoyo a la inexorable situación en la que se encuentran.

Lo demás, para seguir en el deporte boliviano del lamento, es queja de fariseos y hacernos trampa con los procedimientos.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

21/03/2023
La pandemia aceleró el uso de los instrumentos de la inteligencia artificial (IA). Mientras la revolución urbana buscaba disminuir el tiempo de tránsito,...
14/03/2023
Resulta motivante analizar las publicaciones que ponderan el denominado modelo de desarrollo cruceño (Rodriguez, Barbery, Mendieta, Soruco y Traverso),...
07/03/2023
Bolivia tiene una población mayoritariamente urbana y enfrenta un discurso estatal que sostiene una cualidad indígena originaria campesina. Por ser un debate...
28/02/2023
La pandemia ha aumentado la consciencia de vivir en ciudad, la valoración de la calidad y acceso a los servicios, y dejar en evidencia el tiempo infame del...
22/02/2023
Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige...
  •  

Más en Puntos de Vista

SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
04/06/2023
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/06/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
04/06/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/06/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
03/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...