Gas argentino evitará costoso GNL en la región

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 03/04/2022

Es hora que de una vez los países del Cono Sur se pongan de acuerdo y entiendan que es imprescindible que se utilice el gas existente en la región y la extensa infraestructura de gasoductos construida entre los países (Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Chile). De esa manera, evitaríamos costosas importaciones de GNL del imperio y de varios otros países en el futuro.

El conflicto en Ucrania ha agravado esta situación y las importaciones de GNL de Brasil, Chile y Argentina están pasando factura a los Estados, empresas y usuarios finales. Todo indica que la problemática europea de gas natural continuará en los años que vienen y, por lo tanto, la situación es estructural. No podemos ser tan nostálgicos de seguir importando costoso GNL cuando el gas natural existe y gran parte de la infraestructura está básicamente construida en todo el Cono Sur.

Empecemos por Bolivia. Los escasos proyectos exploratorios no han dado el resultado deseado y las reservas y producción de Bolivia seguirán declinando a ritmo acelerado. Cualquier nueva labor o campana exploratoria tomará bastante tiempo y está sujeta a que se descubra y, por tanto, no tiene certeza de ser realidad. Lo anterior deja a Bolivia con cada vez menos capacidad exportadora y con ductos con capacidad ociosa para transportar gas natural hasta el mercado de Brasil, que es el importante en la región.

El mercado de gas natural en Brasil sigue reformándose, aunque a paso lento. Es difícil dejar atrás el secante monopolio que ejercía Petrobras en toda la cadena, lo cual resultó devastador en la competencia y en los precios para los usuarios finales. Brasil es el mercado más prometedor en materia de demanda en el Cono Sur, para lo cual necesita oferta confiable diversificada y competitiva.

Las empresas brasileñas demandantes, bajo el nuevo esquema, deben salir a buscar proveedores y contratos de gas natural en el corto, mediano y largo plazo. Las opciones que tiene están en la producción de Petrobras, en el producido por privados en Brasil, en el gas de Bolivia (cada vez más escaso), el costoso GNL y el gas de Argentina como veremos a continuación.

Como todos sabemos, la disponibilidad de gas de Argentina es inmensa. Es gas está disponible (por sus características de esquisto) y se puede levantar producción muy rápidamente como lo demostró Tecpetrol en Fortín de Piedra. En cierta manera está ya descubierto y lo que se necesita es masiva perforación de pozos para producirlo e infraestructura para evacuarlo al mercado interno, a los países vecinos y, por qué no, exportarlo vía GNL al mundo.

Mientras escribimos la presente entrega, Argentina ha avanzado en la compra de tubos para así concretar la primera fase de construcción de infraestructura de gas natural, destinada principalmente a abastecer su mercado interno y bajar importaciones de GNL hasta avanzada la primera mitad de 2023. Gran y bendecido avance para los dólares que habrá de ahorrar.

Creemos sinceramente que Argentina, sus instituciones y empresas deben hacer todos los esfuerzos para concretar la segunda fase hacia 2024, lo que le permitirá llegar hasta el norte del país. De esta manera, liberará a Bolivia para que pueda enviar los escasos volúmenes que tiene al mercado de Brasil. Además, podrá acceder al mercado del norte de Chile que continuará importando GNL.

Esta segunda fase es imprescindible para que IEASA e YPFB dejen las tediosas negociaciones que están sosteniendo desde hace dos años. Una pelea insulsa en la cual Bolivia no tiene ni puede enviar los volúmenes que Argentina necesita en el norte. Por otro lado, es una pelea de pobres, en la cual Argentina quiere pagar precios bajos a Bolivia, pero paga sin regatear 40 USD/MMBTU por el GNL a las empresas del imperio.

La infraestructura de gas en Argentina para las dos fases tiene un costo de aproximadamente 3.500 millones de dólares. A los precios actuales las inversiones se pagarían inmediatamente y generarían ingresos billonarios de substituir importaciones de GNL y de Bolivia. Además, generaría dólares adicionales de exportar al mercado del norte de Chile y finalmente dólares de exportar al mercado de Brasil, donde puede llegar mediante los ductos que van quedando vacíos en Bolivia. 

Usar gas regional es una importante fuente de generación de impuestos, regalías, empleo e ingresos por transporte de gas por gasoductos ya construidos con alto grado de depreciación en toda la región. Mantenerlos vacíos es la opción que no debería ocurrir. ¿Seguiremos siendo nostálgicos?

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...
02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis, en coordinación con la Dirección de Seguridad...
En el mismo caso, la empresaria chilena Neptalí Murillo aceptó su responsabilidad y fue sentenciada mediante un juicio...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café...
El caso de la pareja cochabambina que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 19 de junio tomó un giro...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...