El infame Modelo Económico Social Comunitario Productivo

Columna
Publicado el 27/04/2022

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) que guía el rumbo del país desde que el MAS tomó el poder en Bolivia es un licuado de malas ideas sazonado de inmoralidad. Desde que empezó a aplicarse el 2006, el MESCP ha deteriorado la economía del país y frustrado las esperanzas de miles de bolivianos en su testarudo afán de acercarnos a su objetivo final: el socialismo. El MESCP no sólo equivoca las estrategias, sino que intencionalmente conduce al país hacia un paradigma que sólo ha traído miseria donde quiera que ha sido aplicado.

En un artículo de noviembre de 2014 publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el entonces ministro y ahora presidente, Luis Arce, explicó sin ningún empacho que la pretensión del MESCP es “sentar las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista”. Eso implicaba utilizar la vieja receta marxista que declara que “es preciso redistribuir en función de la necesidad social”. A partir del MESCP, entonces, el Estado se apoderó de la economía con el fin de capturar “excedentes” y redistribuirlos. Esa es su naturaleza. En ese artículo de 2014, Luis Arce confiesa explícitamente que “el Estado tiene que ser todo: planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador, productor del desarrollo”.

¿Cómo funciona el MESCP? El modelo tiene dos pilares: el “sector estratégico” (hidrocarburos, minería, electricidad y otros “recursos ambientales”) y el “sector generador de ingresos y empleo” (industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario, etc.). La idea es simple. El Estado debe apropiarse del primer sector en base a nacionalizaciones y capturar así los excedentes que éste genera. Una vez en su poder, el Estado redistribuye una parte de esos excedentes al segundo sector a través de inversión o empresas públicas.  Otra parte de los excedentes son redistribuidos a la gente a través de bonos sociales. Esta redistribución es lo que el Gobierno llama “demanda interna” y es lo que soporta la actividad económica. Si hay demanda interna, hay platita circulando.

Note entonces que el MESCP se basa en la generación de excedentes en el “sector estratégico”, que es el sector primario exportador. Si se nos cae la exportación de gas no hay excedentes, no hay redistribución, no hay demanda interna y no hay platita circulando. En 2006, cuando se puso en marcha el MESCP y se nacionalizó YPFB, nuestras exportaciones de gas llegaban a 1.700 millones de dólares y el precio del petróleo era de 66 dólares el barril. Como ya sabemos, a partir de ese año, nos sacamos la lotería. El precio del petróleo subió paulatinamente hasta llegar a 108 dólares en 2014. Gracias a estos precios, nuestras exportaciones de gas llegaron a sobrepasar los 6.000 millones de dólares ese mismo año. Por extraordinarios nueve años, entonces, se capturaron vastos excedentes que se redistribuyeron impulsando la famosa demanda interna. Había platita. Tanta que hasta creímos que Luis Arce era un gurú que había descifrado los vericuetos de la economía. Pero claro, uno no se puede sacar la lotería por siempre. En 2015 el precio del petróleo cayó como una plomada hasta llegar a 49 dólares y así estuvo sin levantar mucho la cabeza hasta llegar a 40 dólares en 2020. El valor de nuestras exportaciones de gas cayó, entonces, a 3.700 millones de dólares en 2015 y siguió cayendo hasta estar apenas por encima de los 1.600 millones de dólares en 2020. 

Ese año, 2020, nuestras exportaciones de gas eran menores en valor a nuestras exportaciones de 2006 cuando el MESCP veía la luz. Y entonces nos vimos en figurillas. ¿De dónde iban a salir ahora los excedentes para apuntalar la demanda interna? Porque no crea que los extraordinarios nueve años habían sido cuidadosamente aprovechados para afrontar los tiempos de vacas flacas. No señor. Si bien en 2006 tuvimos un superávit fiscal de 4,5% del PIB, desde 2007 al 2014 el superávit fiscal promedio fue de sólo 0,8% del PIB. Cuando lo recomendable, entonces, era apretarse el cinturón, Luis Arce sacó el as bajo la manga: ¡deuda! Si no hay excedentes nos prestamos plata y que no se note que la fiesta se acaba. ¡No contábamos con su astucia! Así, pasamos de tener un superávit fiscal promedio de 0,8% a tener un déficit fiscal promedio de 7,5% entre el 2015 y el 2019. Nuestra deuda externa casi se duplicó llegando a estar por encima de los 11.000 millones de dólares en 2019. Las Reservas Internacionales Netas, que llegaron a más de 15.000 millones de dólares en 2014, cayeron más de la mitad hasta llegar a 6.400 millones de dólares en 2019. Nuestra deuda interna también subió y ya ha superado los 14.000 millones de dólares. ¡La deuda pública total sobrepasa hoy el 70% del PIB!

El MESCP es infame, entonces, porque es un paradigma ineficiente y deshonesto. Es una idea que ha desperdiciado la mayor bonanza exportadora de nuestra historia y ha hipotecado con deuda nuestro futuro. Una economía saludable no se construye a partir de gasto o demanda, ya sea que los fondos vengan de la exportación de gas o de deuda. Una economía saludable se construye a partir de la oferta. Esto se hace con iniciativa privada sólida que emprenda y genere un tramado productivo sostenible. Una economía saludable crea valor cuando la gente tiene incentivos a producir porque sabe que recibirá los frutos de su esfuerzo. Desde 2006, el MESCP y la consigna socialista de que “el Estado tiene que ser todo” se encargó de reducir esos incentivos. Las nacionalizaciones y la falta de seguridad jurídica ahuyentaron inversiones, tanto así que, ahora que los precios del petróleo vuelven a subir, ya no tenemos gas para exportar. Lo que sí tenemos son controles de precios, cupos a la exportación, impuestos por doquier, burocracia sin límites, regulaciones y corrupción por donde se mire, y una justicia que es un calvario. El MESCP sólo gastó y encima lo hizo mal (canchas de fútbol, museos, más de 70 empresas públicas ineficientes, Fondo Indígena, helicópteros para el Jefazo, etc.). Eso no es hacer economía, es despilfarrar la plata y la esperanza de la gente.

Y ya sé que me dirán que hubo crecimiento y que se redujo la pobreza. ¡Faltaba más! ¡Desde 2006 hasta 2019 nos ingresaron 47.000 millones de dólares por venta de gas! ¡Eso representa cuatro veces el PIB de 2006! Por supuesto que eso acelera el crecimiento y reduce la pobreza. El punto es que el MESCP es tan malo y deshonesto que lo que se logró con toda esa plata fue una pizca de lo que se pudo haber logrado. Rómulo Chumacero de la Universidad de Chile calcula que el PIB per cápita anual entre 2006 y 2016 pudo haber sido 2 a 4,7% mayor con otro modelo.

Pero lo peor de todo es que esta evidencia no desvía a Luis Arce ni un milímetro de su idea original. El derroche sigue y para este año el Presupuesto General del Estado planea gastarse el 84% de nuestro PIB alimentando a más de 500 mil empleados públicos. El déficit será de 8,5% del PIB y seguiremos acumulando deuda. Se siguen abriendo empresas públicas y la corrupción campea. No se reducen regulaciones y no se eliminan impuestos (más bien se crean otros). El MESCP no hace economía, sólo gasta, se endeuda, pone trabas y espera a ver cuanto dura la pita.

Columnas de ANTONIO SARAVIA

19/12/2022
La semana pasada Unidad Nacional, el partido de Samuel Doria Medina, celebró su 19 aniversario y su líder dio un discurso que me ha llamado la atención.
21/11/2022
El reconocido economista Bryan Caplan, profesor de George Mason University, acaba de publicar un tremendo ensayo titulado No seas feminista: Una carta a mi...
07/11/2022
La frase fue acuñada en 1992 por James Carville, el estratega político que dirigió la campaña de Bill Clinton para la presidencia de Estados Unidos. El país...
24/10/2022
Una falacia muy común en el análisis económico es considerar oferta y demanda como dos acciones independientes. Es fácil pensar en vendedores y compradores...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
12/01/2025
10/01/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
10/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
10/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
09/01/2025
En Portada
La riada que afectó al municipio paceño de Quime dejó en la calle a más de 500 familias y destruyó al menos 40 viviendas, dejando otras 40 seriamente...
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la competencia.

Tras la persistente lluvia caída durante la noche del sábado y la madrugada del domingo, un total de 14 árboles cayeron en la ciudad, uno de ellos afectó a...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia por defender el medioambiente en sus...
Por el incremento de casos de Covid-19, algunos médicos y expertos plantearon retomar las medidas de bioseguridad y vacunarse para prevenir complicaciones por...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay razones técnicas para subir el precio del pan...

Actualidad
“Viajar te libera del estrés”, explicó el reconocido médico argentino Claudio G. Waisburg. Por ello, Los Tiempos te...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia...
El cuestionado presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el sábado que podría “tomar las armas” junto a sus aliados...

Deportes
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la...
La temporada de fútbol internacional en Sudamérica comenzará el próximo mes con la disputa de la fase 1 de Copa...
Daniel Nosiglia Jager no se detiene, y al ritmo que marcha tiene grandes perspectivas de materializar su anhelo de...
Con la certeza de poder librarse de la sanción que le impuso la FIFA en las próximas horas, el club Wilstermann...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...
Desafío. El grupo cochabambino interpretará “No le tengas miedo a la soledad” en busca de la Gaviota de Plata en el...
Expectativa. Artistas de ambos países compartirán experiencias en la exposición llamada “Impronta”. La delegación...