La primera ola del feminismo en Bolivia (1930 a 1950)

Columna
Publicado el 13/05/2022

Repasando la historia de la humanidad, encontramos —en el Mundo Oriental— que durante el año 539 a. C., Ciro El Grande, rey del imperio Aquenémida de Persia (antiguo Irán) —tras la conquista de Babilonia—, redactó el primer documento sobre derechos humanos denominado “El cilindro de Ciro”. En el año 590 d. C., en la Meca (actual Arabia Saudí), Abdullah Ibn Judan, jefe de la tribu de los Taym, reunió a las tribus árabes para que elaboraran un acuerdo denominado Hilf-al-fudul (“Pacto de los virtuosos”) que consideraba “el respeto a los principios de justicia y apoyo a los oprimidos…”.

En tanto, —en el Mundo Occidental— en Europa (Inglaterra, 1689) se declara la Bill of Rigths, que establece los derechos y libertades de los ingleses. Un siglo después, la Revolución Francesa (1789-1799) alcanza como una de sus conquistas la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, que junto a la célebre frase de Maximilien Robespierre —“Libertad, Igualdad y Fraternidad”— se constituyen en la base de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas en 1948. 

Cerrando esta revisión mundial, recordemos que las mujeres (no tenemos datos de la Prehistoria, que concluye el año 3.500 a.  C.) durante la Edad Antigua (3500 a. C-476 d. C), Edad Media (476-1492), Edad Moderna (1492-1789) no eran consideradas en su ciudadanía -se equiparaban a los esclavos- y por esta razón sus luchas de igualdad estuvieron articuladas a las reivindicaciones abolicionistas de los esclavos.

En tanto en el Mundo Oriental y Occidental se planteaban una lucha de igualdad en los derechos humanos, en el denominado —por los conquistadores europeos— Nuevo Mundo estábamos combatiendo por nuestra independencia de la colonia española. La invasión fue en 1492 y los pueblos indígenas empezaron las insurrecciones independentistas en los años 1500 (Tupac Amaru I).

En Bolivia, los indígenas empezaron a sublevarse liderados por Tomás Katari (1780), Tupac Katari (1781) y se sumarían los criollos (1809). Durante la Guerra de la Independencia (1809-1825), las mujeres tuvieron un rol muy importante y citando algunos nombres tenemos: Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Juana Azurduy, Manuela “la ciega” Gandarillas, Vicenta Juaristi Eguino y muchas otras más.

En los contextos descritos, el feminismo nace en Europa; el primer acto feminista (1791-1792) surge durante la Revolución Francesa (1789-1799) cuando las mujeres, activas participantes del proceso social y político que vivía Francia, no fueron tomadas en cuenta en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y al contrario fueron relegadas al “ámbito privado” (la reproducción), en tanto el “ámbito público” (político) era para los varones; de esa discriminación nace el feminismo. 

Igual que lo acontecido en Europa sucedió en la naciente república boliviana: las mujeres no fueron tomadas en cuenta para ejercer “derechos de ciudadanía” a pesar de su amplia participación en la guerra independentista; así se evidenció en la primera Constitución Política de nuestro país, donde sólo los hombres con bienes tenían derecho ciudadano, el mismo que fue negado a mujeres e indígenas (1825-1952).

El Código Civil napoleónico (1804), que recogió los avances sociales de la Revolución Francesa, negó a las mujeres derechos civiles reconocidos para los hombres e impuso leyes discriminatorias definiendo al hogar como un ámbito exclusivo de las mujeres.

El feminismo como movimiento colectivo nace en Estados Unidos en la Convención sobre Derechos de la Mujer (Nueva York, 1848) y sus demandas principales eran la igualdad de género, la no discriminación y el derecho al voto. 

En Bolivia, la primera actitud feminista la encontramos en Adela Zamudio (1854-1928). La primera ola del feminismo nace en los años 20 con sus principales demandas: recibir herencia, el derecho al voto, al divorcio y a contar con cédula de identidad.

Todas estas reivindicaciones fueron alcanzadas por nuestras antepasadas hasta la Constitución Política del 24 de noviembre de 1945. A veces estas conquistas no son valoradas, más al contrario, se critica al feminismo. 

Columnas de CLAUDIA MIRANDA DÍAZ

07/02/2022
Luego de una lucha igualitaria de mujeres (indígenas, mestizas y aristócratas) en contra de la invasión española, desde los años 1700, hasta alcanzar la...
08/01/2022
La historia de los golpes de Estado en nuestro país empezó poco después de la fundación de la república: el 18 de abril de 1828, el mariscal de Ayacucho,...
27/11/2021
La historia generalmente relata la contribución de los varones en los procesos emancipatorios, el caso de Bolivia no es la excepción. Sin embargo, las...
30/10/2021
Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero, nació en Cochabamba, el 11 de octubre de 1854 y falleció en 1928. Fue poeta y luchadora social por las...
  •  

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/03/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/03/2025
En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
Un total de 21 niños venezolanos retornaron ayer a su país en un vuelo de repatriación desde México, tras lo que se reencontrarán con sus familias, según el...

Actualidad
La justicia dictó ayer detención domiciliaria y una fianza de Bs 20 mil para el responsable del accidente que cobró la...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes,...
La ofensiva israelí en la Franja de Gaza, reanudada la madrugada del martes tras dos meses de alto el fuego, ha matado...

Deportes
Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de...
El estratega Julio César Baldivieso oficialmente dejó de ser el director técnico del plantel de San Antonio de Bulo...
Paraguay y Brasil escalaron en la tabla de posiciones de las eliminatorias después que ayer vencieron a Chile (1-0) en...
Uruguay y Argentina se volverán a encontrar hoy (19:30 HB) en un nuevo episodio de uno de los cláscicos más antiguos...

Tendencias
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...
Astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0, descubierta en 2024 y cuya luz...
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...

Doble Click
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, según el World Happiness Report elaborado bajo la...
La casa del sur, Viernes de soltero, Boquerón y Fuertes son las películas que proyectará hoy Prime Cinemas en sus...
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...