Ruinas democráticas

Columna
Publicado el 24/05/2022

Las instituciones estatales más solidas se desmoronan cuando no existen los límites que aseguren su autonomía e independencia y quedan expuesta a un manoseo que termina por socavar sus fundamentos.

Hace tiempo que la Defensoría del Pueblo no cumple con su rol constitucional. Fue concebida para ser independiente, pero privilegia la defensa del gobierno antes que la de los ciudadanos. Cuando fue solicitada su intervención para precautelar derechos vulnerados, ignoró sus responsabilidades. En los hechos, no hay quien defienda a los bolivianos de los abusos de las instituciones públicas.

En su todavía corta historia de vigencia, esta institución sólo ha tenido tres responsables que cumplieron a cabalidad su tarea: Ana María Romero de Campero, Waldo Albarracín y Rolando Villena. En diferentes épocas y bajo gobiernos distintos, los tres mantuvieron la distancia necesaria respecto de los poderes públicos y la cercanía indispensable con las causas ciudadanas.

Romero visibilizó las demandas de comunidades discriminadas, como la LGBTI, las trabajadoras sexuales y las personas con discapacidad, Albarracín aportó su experiencia en el campo de la defensa de los derechos humanos y a Villena le tocó enfrentar la soberbia y el autoritarismo del gobierno de Evo Morales. 

Romero fue la primera Defensora del Pueblo. Fue elegida por dos tercios de votos del Congreso en 1998, durante el gobierno democrático del expresidente Hugo Banzer Suárez. Suena paradójico, pero la periodista que en tiempos de la dictadura ofreció tenaz resistencia crítica a los atropellos del denominado “banzerismo” recibió el respaldo incondicional de la bancada del partido de su viejo adversario.

La gestión de Ana María —la familiaridad del nombre se impuso siempre a la formalidad del apellido— fue determinante para precisar el perfil de una institución naciente y ajustarla a sus objetivos de manera tal que pudiera convertirse en un nuevo “poder” con la capacidad de interpelar y evaluar el desempeño de los otros poderes con relación a los derechos de los ciudadanos. 

En el juego democrático de los equilibrios, bajo la conducción de la prestigiosa periodista la defensoría irrumpió con claridad y firmeza, al extremo que en su momento de apogeo institucional resultó tan intimidante que, en su segundo gobierno —2002-2003—, Gonzalo Sánchez de Lozada manipuló el desenlace de la sesión congresal convocada para elegir o reelegir un nuevo defensor(a), únicamente con el propósito de cerrar el paso a Romero. Fue el primero de los traspiés de una gestión que terminó arrodillada y después en fuga (una situación parecida a la que viviría Evo Morales 16 años después y por razones parecidas: la resistencia a aceptar que a veces la realidad no se acomoda a los deseos de los líderes).

Antes de aprender qué era realmente y de producirse una irreversible apropiación social, la ciudadanía observó de lejos cómo la Defensoría del Pueblo cayó en una suerte de vacío, del que se repuso temporal y frágilmente en los tiempos turbulentos y a veces heroicos del también desaparecido Rolando Villena.

La vigencia de las instituciones democráticas está condicionada por cuán respetuosos son los gobiernos de su autonomía e independencia. Tal vez son las personas las que en principio contribuyen a consolidarlas —Ana María Romero de Campero así lo hizo—, pero su fortalecimiento no depende del compromiso de alguien, sino de la estructura de un Estado de Derecho en el que se respetan sin cuestionar las diferencias de criterio y se valora el peso de la mirada externa que construye la frontera entre poderes.

Cuando esas fronteras se hacen difusas o se actúa con deliberación para que no sean estorbo democrático para el autoritarismo, entonces surgen largos interinatos como el de Nadia Cruz, una funcionaria al servicio de una agenda de gobierno, más interesada en atender las necesidades de una parte que en ejercer la defensa del todo.

La dificultad para elegir a la persona que asumirá oficial y no interinamente la Defensoría por los próximos cinco años no radica sólo en el desacuerdo entre partidos, sino en un proceso viciado. 

Pese a que los profesionales finalistas merecen respeto y consideración, está claro que la política ha ensuciado a tal grado ésta y anteriores elecciones que son pocos los postulantes de trayectoria que se arriesgan a proponer sus nombres, porque prefieren no ser sometidos a evaluaciones donde la capacidad y la experiencia son atributos ignorados. En ese contexto no se elige necesariamente al mejor.

La peligrosa deriva institucional en Bolivia tiene que ver precisamente con la apatía inducida por un sistema que no privilegia el mérito de los postulantes a cargos cuya designación depende de una mayoría oficialista en la Asamblea que valora exclusivamente la obediencia y la alineación con el interés oficial.

Cuando una entidad como el Defensor del Pueblo se convierte en un apéndice o instrumento gubernamental pierde por completo su sentido constitucional y, en el fondo, se hace irrelevante el nombre de la persona que tome a su cargo la conducción. Se trata en realidad de una penosa delegación oficial responsable de discriminar denuncias en función del daño potencial que pueden tener para alguna de las dependencias del Órgano Ejecutivo o del efecto que puedan producir para el interés de un eventual adversario.

Por ahora el ruido informativo sobre la elección de la nueva autoridad a lo sumo evidencia los síntomas de la descomposición que afecta por igual a la mayoría de las instituciones en Bolivia. 

De las reformas impulsadas hace casi tres décadas para construir el armazón de un auténtico Estado de derecho sólo quedan los “planos” y el eco de las buenas intenciones que alguna vez animaron los discursos. Son las ruinas de la democracia, vestigios de lo que pudo ser y no fue.

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

24/04/2023
Cuando alguien elude responsabilidad sobre algo y se la pasa alegremente a otro, vulgarmente se dice que le echó la culpa al muerto. Y hay “muertos” útiles...
18/04/2023
La semana pasada, el presidente dijo que Bolivia iba a decepcionar nuevamente a los organismos internacionales, porque el crecimiento del PIB iba a superar...
12/04/2023
A fines de diciembre de 2010, el gobierno del entonces presidente Evo Morales aprobó un decreto que disponía la eliminación de la mayoría de los subsidios al...
04/04/2023
La historia los unió accidentalmente y ahora los separa. Después de varios experimentos, violentos y fallidos, Álvaro García Linera buscó en la academia y...
29/03/2023
En lugar de generar certidumbre y recuperar la confianza de la gente, el Gobierno se ha enfrascado en un duelo verbal con el expresidente Evo Morales sobre...

Más en Puntos de Vista

30/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
30/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ A.
29/05/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
29/05/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
29/05/2023
29/05/2023
En Portada
Jorge Valda, uno de los abogados de la familia de Carlos Colodro, informó este miércoles que los allegados decidieron apartarse de la investigación de la...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Fiscalía de La Paz amplió la investigación del caso de pederastía en la Iglesia Católica, contra dos sacerdotes quienes habrían cometido el delito de...
Quiroga Blanco fue senador, diputado, digirente del Comité Cívico, presidente del COncejo Municipal, docente y fundador del Centro de Estudios Superiores...
A las 2:00 a.m. finalizó la interpelación al ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima. En esta sesión, de los 133 votos contabilizados, 83...
El diputado Héctor Arce, que denunció las presuntas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), formalizó este miércoles la impugnación contra...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz confirmó este miércoles el séptimo fallecido por influenza,
La Fiscalía de La Paz amplió la investigación del caso de pederastía en la Iglesia Católica, contra dos sacerdotes...
Quiroga Blanco fue senador, diputado, digirente del Comité Cívico, presidente del COncejo Municipal, docente y fundador...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Deportes
El delantero brasileño finalizó hoy su vínculo con el club Wilstermann, al no llegar a un acuerdo con la dirigencia...
El Barcelona sigue trabajando en el montaje financiero que permita el retorno de Leo Messi a sus filas, pero ante las...
El Sevilla y el Roma han aprovechado su estancia en Budapest, donde en la noche de hoy sus equipos disputan la final de...
El atacante del Barcelona Ousmane Dembelé y el defensa del Real Madrid Ferland Mendy fueron convocados hoy por el...

Tendencias
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...
Infinix anuncia una alianza estratégica con el Centro de Ciencias Tesla de Wardenclyffe que tiene como objetivo...

Doble Click
Después de siete años, la Compañía de Danza Marthe Estívariz realizará una gira nacional presentando su reciente...
En medio de gran expectativa y con aforo completo en la sala 5 de Prime Cinemas, se estrenó anoche el filme Los de...
Con más de un centenar de expositores, hoy levanta telón la vigésima cuarta versión de la Feria Internacional del Libro...
Hace ya dos meses que Shakira se fue vivir a Miami con sus hijos, Sasha y Milan, y parece estar esforzándose para dejar...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...