¿Dónde está el “maíz orgánico” baratito?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 25/06/2022

El intríngulis sobre la producción de maíz amarillo duro en el oriente boliviano utilizado para alimentar las aves, cerdos y vacas lecheras que nos prodigan carnes y lácteos, como parte fundamental de la canasta básica que consume la población, persiste. De la normal provisión de maíz al sector pecuario depende que la oferta de carne de pollo y de cerdo, leche, huevos, queso, etc., sea normal en cuanto a precios y cantidades; sin embargo, el problema es que el precio del maíz se ha incrementado.

Del lado de los productores está la reiterada advertencia, desde febrero pasado, de que el impacto de la sequía sobre los cultivos de maíz determinará un rendimiento mucho menor al esperado, lo que provocará un severo déficit. Por el contrario, los técnicos del Gobierno habrían informado a sus autoridades que todo está bien y que habrá un “superávit” este año.

Naturalmente, con tan divergentes opiniones, sólo una está en lo correcto y el tiempo dirá quién dijo la verdad y quién no. Si el Gobierno estaba en lo cierto, entonces los productores del agro no saben hacer números; sin embargo, habrá un lío si es que los productores no estaban equivocados, ya que en pocos meses más el problema adquirirá rostro de carne de pollo y de cerdo, de huevo y de lácteos, y el ciudadano de a pie será quien pague las consecuencias.

En medio de tanta confusión surge otra controversia, la del maíz transgénico, en cuanto a su importación desde Argentina, el contrabando del mismo y su cultivo con semillas “piratas” desde hace años, como afirman los pequeños productores del Norte Integrado y del Área de Expansión al Este de Santa Cruz.

Y, para poner el cherry sobre la torta, se publica un artículo titulado “¿Por qué debemos cuidarnos del maíz transgénico?” (Página Siete, 5.06.2022), con los miedos de siempre, anclado en el pasado, pese a que la ciencia ha dado por superado dicho debate al respaldar las bondades de su cultivo, por su seguridad, su amigabilidad con el medio ambiente y el gran beneficio para los productores, principalmente para los pequeños.

Por críticas fuera de lugar, no se queda corto el artículo, pero sí a la hora de soluciones viables… Bueno hubiera sido que, frente a la escasez del maíz amarillo duro, propusiera algo viable y no sólo impracticables buenos deseos, como eso de las “77 razas” que, en verdad, no hay, o… ¿dónde está el “maíz orgánico” baratito para alimentar a los pollitos, chanchitos y vaquitas, sin que haga subir el precio de las carnes y los lácteos para no afectar la economía popular? ¡No hay!

Veamos más preocupaciones del artículo: no introducir semillas transgénicas al país (cuando ya están acá); los “severos” impactos socioambientales (cuando la producción convencional contamina mucho más); no usar semillas transgénicas para agrocombustibles (sin decir, cómo ahorrar más de 2.000 millones de dólares/año por importación de diésel y gasolina), ignorando, además, que mientras más biocombustibles se produzca más proteína animal se generará con los residuos; y, lo de preservar la naturaleza, pese a que la agricultura de precisión precisamente coadyuva a eso con el menor uso de plaguicidas y combustibles fósiles contaminantes.

Felizmente, una gran experta en la temática —María Mercedes Roca, PhD en Biotecnología— analizó el artículo y rebatió magistralmente lo dicho, en una columna escrita al efecto (“Transgénicos en Bolivia: historias del activismo internacional”, Página Siete, 12.06.2022).

Como un “paquetazo ideológico antitransgénico, que revela una actitud antiglobalización, antiindustralización, anticorporaciones transnacionales, y antiagronegocio, como si vender productos de la agricultura y generar ingreso para los agricultores fuera dañino o poco ético”, calificó el artículo la doctora Roca, dando luego una “Cátedra Express” sobre biotecnología y transgénesis, quedándome con esta aclaración a la machacona arenga sobre la posible contaminación genética por el maíz transgénico:

“Siguiendo los principios biológicos y el sentido común, la transferencia de un transgen de tolerancia a la sequía, a insectos, o a un herbicida, de una planta transgénica a una variedad criolla o nativa, lejos de contaminarla, le conferiría una ventaja biológica, convirtiendo a la variedad criolla en tolerante a la sequía, al ataque del cogollero, y al uso de herbicidas”.

El que sabe, sabe ¿verdad? Lea la columna completa: https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/transgenicos-en-bolivia-h...

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...