Los temas de la nueva geopolítica boliviana

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 12/07/2022

Extraño a José Ortiz Mercado, Agustín Saavedra Weise, José Mirtenbaum Kniebel, Joan Prats Catalá, Isaac Sandoval Rodríguez y Plácido Molina Barbery, por la misma causa y por diferentes razones. En su orden, conceptualizador de sistemas estatales y sus relaciones económicas, geopolítico, estudioso del alma de los pueblos, desentrañador de la gobernabilidad democrática, interpretador de la historia y constructor de imaginarios culturales y que, en esa suma de potencialidades, cada uno expresaba la visión global de lo que ocurría en el mundo explicándolo desde la cuestión nacional; dos de ellos cancilleres y los seis, investigadores comprometidos. Para seguir el trabajo y por razones obvias y suficientes, hoy acudimos al internacionalista Gustavo Fernández Saavedra, al sociólogo de América Latina Fernando Calderón Gutierrez, al gestor mundial de economía Enrique García Rodríguez, al interpretador de los ciclos económicos Carlos Toranzo Roca, al proponente de un nuevo pensamiento social Álvaro García Linera, al planificador estratégico Oscar Serrate Cuéllar y al hacedor y filósofo Roberto Barbery Anaya. Necesitamos que las obras de los que se fueron y la experiencia y palabras de quienes están nos ayuden a desentrañar los intríngulis que complican la existencia por su complejidad y volumen en sus dimensiones materiales, espirituales y filosóficas. Más allá de mi voluntad, no hay mujeres en la lista.

Voy a ensayar las cuestiones sobre las que necesitamos cuestionar a nuestras certezas. 

La construcción del imaginario y la narrativa nacional que siguen a la Guerra del Chaco, la Revolución de 1952, la recuperación democrática del 10 de octubre de 1982 y el proceso que se inicia en enero de 2006 requieren de una reconceptualización dialéctica, una propuesta interna que enamore, se complemente con nuestra ubicación en el concierto de las naciones y considere el reinicio de relaciones diplomáticas con Chile. 

Como hemos comprobado, las rupturas y las imposiciones no funcionan. 

La sociedad boliviana, descentralizada, autonómica e integrada por sujetos individuales, colectivos y plurinacionales, se mueve migratoriamente del campo a la ciudad con abandono de áreas rurales, cuestionando su sistema de gestión, lejano y corrupto; mientras, existen 2.300.000 unidades productivas, pequeñas y medianas, tituladas y saneadas en los nueve departamentos, con posibilidades de producir competitivamente. Como parte de nuestra impronta, seguimos practicando el bloqueo y el lamento boliviano no alcanza para dar respuesta a 256 municipios con población menor a 20.000 habitantes sometidos a presión migratoria y que se vacían a las capitales.

El bono territorial y poblacional y la conectividad, que ya es universal, pueden ser oportunidades si entendemos las dinámicas sociales, culturales y económicas del mercado, nacional e internacional. Y si junto con la comprensión de reglas competitivas del comercio y sus claves inexorables reconocemos que ellas se manejan fuera de nuestras leyes y decretos; tenemos turismo, café, quinua, maíz, haba, trigo, cebada, amaranto, asaí, chocolate, castaña, almendra, productos que el mundo necesita y nosotros podríamos ofrecer. Para llegar a ello, requerimos construir un acuerdo bajo premisas de respeto a la democracia, el Estado de Derecho, la diferencia cultural, cohesión social y justicia, superando la violencia interpersonal, social, estatal y del narcotráfico, con la que peligrosamente nos estamos acostumbrando a vivir.

La irrupción de lo urbano, las dinámicas de ocupación y explotación sostenible del territorio, las capacidades productivas, los factores generadores de excedente económico y simbólico, las exigencias del cambio climático y la existencia de mujeres y una generación de jóvenes bochincheros ya son nuevos actores globales. Y en nuestras relaciones internas toca aceptar que Santa Cruz y El Alto no habían estado nunca, como en este momento, más cerca de administrar la matriz del desarrollo nacional. Poblaciones separadas por distancia física y diferencias culturales e ideológicas, sostienen sin embargo la actividad productiva, comercial e innovativa más grande de Bolivia, mientras se enfrentan con el autoritarismo gubernamental. Quienes viven en Santa Cruz y El Alto trabajan, producen con su esfuerzo y deben el progreso a su capacidad; resulta que, respetando las diferencias y sin saberlo, manejan las mismas claves de desarrollo y que por ello podrían establecer otro tipo de relacionamiento para que gane el país. 

La complementariedad territorial en el mapa nacional se logrará integrando el norte, Riberalta/Cobija, y el sur, la ciudad de Tarija. El espacio del centro, como lo fue históricamente, sería para la producción interna.

Con mente abierta y desprejuiciada, seamos parte de esta realidad geopolítica que ya discurre sin que nadie lo haya dispuesto. 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...
01/04/2025
La expresión “gota que horada la piedra”, se refiere a la persistencia y tozudez con la que se arremete una causa y de manera insistente y parsimoniosa se...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, confirmó este domingo que hay más de 300 casos sospechosos de sarampión en todo el país...
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo este domingo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que "nadie,...

Personal operativo de YPFB y YPFB Transporte S.A., iniciaron este sábado la descarga de 41 millones de litros de gasolina del buque tanque Sky Rider en la...
El Gobierno boliviano condenó este domingo el ataque de Estados Unidos contra las principales instalaciones nucleares del régimen iraní, porque pone en riesgo...
El exministro de Justicia, César Siles, fue trasladado de emergencia a un clínica de La Paz este sábado, tras sufrir una descompensación al enterarse de que...
Con la aprobación del diseño de las papeletas de sufragio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió más del 50 por ciento de las 61 actividades del...

Actualidad
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de...
El conflicto entre Israel e Irán alcanzó en los últimos días uno de sus puntos más críticos en décadas. Israel lanzó...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los...
Con el inicio de la temporada de quemas, las FFAA prepara un contingente de bomberos, drones, campers o vehículos aptos...

Deportes
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...