Política energética de la UE ante la llegada del invierno

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 23/09/2022

Las últimas semanas los gobiernos europeos tuvieron gran actividad dirigida a controlar la subida de precios de la energía. La semana pasada la presidenta de La Comisión Europea, Ursula von del Leyen, declaró que esperaba recaudar 140 billones de euros (igual a 140 billones de dólares), limitando los ingresos de productores de energía de bajo costo y también los precios del gas y de la electricidad para aplacar el peso económico a los consumidores. Los precios del gas, en el mercado internacional, bajaron esta semana, pero permanecen ocho veces más altos que lo considerado normal en esta época del año.

Hubo sugerencias erróneas que plantearon la disminución de precios en las estaciones de servicio, creyendo que estos distribuidores minoristas tendrían las mayores utilidades de la cadena, lo que no es cierto. Las estaciones de servicio en EEUU tienen un margen de cinco centavos por galón (el precio de galón de gasolina estuvo en un promedio de 3,83 dólares, o sea un margen de 1,31%) y algo similar sucede en las de la UE. Es muy posible que el grueso de las utilidades se quede en las grandes empresas petroleras; la Exxon, por ejemplo, tuvo una utilidad de 39 billones de dólares en el año que concluyó el 30 de junio pasado, que significa un incremento del 70% con respecto al año anterior, pero tuvo pérdidas de 22 billones de dólares en 2020; tampoco se puede dirigir la mirada sólo a las grandes petroleras porque su producción es una fracción de la producción mundial, pero está demostrado que, ajustando los márgenes de los minoristas, éstos ejercerán presión al upstream y a los productores de LNG y toda la cadena tendría que reducir sus utilidades en coyunturas como la actual. 

Los Gobiernos europeos están haciendo esfuerzos para compensar económicamente la subida de precios ante la proximidad del invierno, pero la posibilidad de asegurar fuentes alternativas se ve compleja. 

La OPEP decidió el 6 de septiembre un pequeño recorte de su producción petrolera y Rusia decidió cortar el suministro de gas a través del gasoducto North Stream, medida que hará más difícil el reponer las reservar de gas. EEUU por su lado está dispuesto a volcar al mercado mayores volúmenes de sus reservas estratégicas de petróleo.

La relación energética que existía entre la EU y Rusia no volverá a ser la misma, ya en los últimos meses ha cambiado profundamente. Antes de la guerra, Rusia abastecía a la EU el 40% de su gas. A la fecha, la UE sólo depende el 9% de este gas. 

Si bien Rusia, gracias a la elevación de precios, ha logrado ingresos superiores a los del pasado año, pese a las sanciones impuestas, estas ganancias, según la IEA, serán neutralizadas en el futuro cercano por la pérdida de confianza y de mercados, especialmente de su mayor cliente la UE y por haberse cortado el acceso a tecnologías clave que comprometen su capacidad de explotar nuevos recursos.

Los países de la UE están diseñando medidas para evitar la elevación de precios de la energía y mantener el suministro de electricidad. Sin embargo, tienen las dificultades propias de los grandes acuerdos. Se aprecia una preocupación colectiva ante la cercanía de un frío y largo invierno.

Entre las medidas que se están implementando para asegurar y subir el suministro de gas, se han contratado buques de almacenaje y regasificación de LNG (FSRU) en puertos de Holanda por cinco años. Alemania en abril intervino la filial de Gazprom y en septiembre tomó el control de tres refinerías de la filial alemana de Rosneft en su territorio, abastecidas por el oleoducto Druzhba que viene de Rusia y tendrá que asegurarse el suministro de petróleo de otras fuentes. 

En Inglaterra, la nueva primera ministra Liz Truss ha elaborado un plan, por el cual se congelaron los precios de la energía eléctrica y del gas en los niveles actuales con un costo de 230 billones de dólares (200 billones de libras esterlinas) por los próximos 24 meses. Londres tiene el costo más elevado de electricidad de todas las capitales europeas. Alemania tiene un plan similar de mitigación de 65 billones de dólares, Holanda un plan de 16 billones de euros; por su parte, Francia ha decidió limitar sus exportaciones de energía a Italia los dos siguientes años. El conjunto de la UE tiene un plan de alivio a los consumidores de energía de 375 billones de dólares. Sin embargo, está en duda que este monto sea suficiente. La tradicional disciplina fiscal de los gobiernos europeos estará lejos de ser cumplida por la emergencia energética.

Existe también el temor que los consumidores, en lugar de cortar o rebajar su consumo, lo eleven ante el congelamiento de las tarifas o la recepción de bonificaciones o incentivos.

La situación es complicada. Sin embargo, se puede asegurar que no será tan crítica como lo fue el embargo petrolero de 1973.

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...

Deportes
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...