El futuro de Brasil y los desafíos post-Bolsonaro

Columna
Publicado el 02/10/2022

Mauricio Blanco Cossio



Brasil vuelve hoy a las urnas para elegir las máximas autoridades, senadores, diputados, gobernadores y los miembros de las asambleas estaduales. Las encuestas de opinión muestran estabilidad en las preferencias del elector brasileño, colocando a Lula da Silva como favorito en las elecciones presidenciales. Con 15 puntos porcentuales abajo, se ha situado el actual presidente Jair Bolsonaro. Los otros cinco candidatos juntos no alcanzan al 12% de las preferencias del electorado.

Lo que le da emoción a la elección de hoy no es que el resultado se encuentre indefinido, sino si Lula alcanzará la victoria en la primera vuelta. La última encuesta de DataFolha del 23 de septiembre muestra que Lula ya tiene 50% de los votos válidos. Sin embargo, en el caso de haber segunda vuelta, todas las encuestas muestran una amplia victoria de Lula da Silva.

Más allá de las amenazas veladas del actual presidente de no respetar el resultado de las urnas, aduciendo —sin ningún fundamento o pruebas— la inseguridad en el voto de las urnas electrónicas, creo que el nivel de la institucionalidad brasileña será una barrera más que suficiente para evitar aventuras golpistas del actual mandatario. Por tanto, lo que se coloca como objeto de debate son los desafíos urgentes que le esperan a Brasil después de Bolsonaro.

En primer lugar, la reinstitucionalización y la recuperación de las relaciones entre los poderes de la república es una tarea inaplazable y que no depende únicamente de la cabeza del Ejecutivo. De forma diferente a lo que sucede en nuestro país, la cooptación de los otros poderes no fue una línea de acción de Bolsonaro, lo que sí hizo el mandatario es amedrentar, amenazar e intentar debilitar a los otros poderes. Al fin y al cabo, los populismos de cualquier color pueden diferir en sus tácticas, pero no en sus fines: debilitar la democracia. 

Dentro del Ejecutivo, el futuro presidente tendrá que ejercer como primera y más urgente medida la desmilitarización del Poder Ejecutivo. Bolsonaro fue apoyado activamente y sustentado por segmentos importantes de las fuerzas Armadas, el precio a pagar fue la cooptación de los diversos ministerios por parte de oficiales de media y alta patente. Los militares comandan ministerios y están en puestos claves en casi todos los sectores y autarquías. Retomar la meritocracia e investigar los casos de corrupción que rodean a las Fuerzas Armadas dará un trabajo complejo.

Bolsonaro ha mencionado en la campaña resultados positivos en el campo económico. Sin embargo, la desestructuración de la economía durante su mandato es evidente. Su ministro estrella, Paulo Guedes, un académico mediocre y obscuro, acabó eclipsado en medio de sus promesas rimbombantes y sus frases de efecto vacías. Al inicio de su gestión como ministro de economía prometió recaudar nada más y nada menos que 300 mil millones de dólares con la venta de todas las estatales. No consiguió avanzar ni 15% de lo prometido.

Con Bolsonaro, la economía fue desorganizada de varias formas: la implantación de mecanismos que reducen casi a cero la transparencia del presupuesto del país, como es el caso del presupuesto secreto que distribuyó recursos a toda la clientela bolsonarista a espaldas de la sociedad y burlando los mecanismos de control. El manejo público y responsable del erario fue totalmente dañado por “gabinetes paralelos”, que nada más son círculos informales de poder generalmente liderados por la familia Bolsonaro y sus más estrechos aliados para desviar recursos. Estos gabinetes funcionaron en buena parte de los ministerios, como en el ministerio de salud en plena pandemia o en el sector de educación.

Estos esquemas y prácticas tendrán que ser desmontados si se quiere una gestión económica racional y que promueva el crecimiento.

Finalmente, el efecto más devastador de la era Bolsonaro se produjo en el área social con la remoción de derechos conquistados y garantizados por la Constitución de la Nueva República (1988). Los diversos gobiernos previos a Bolsonaro habían construido una trayectoria exitosa en las políticas sociales, aunque, claro, había distorsiones y desafíos a ser alcanzados. Pero programas sectoriales con alto grado de sofisticación beneficiaban a los segmentos sociales más vulnerables y a las minorías. Bolsonaro colocó a Brasil 50 años atrás. Lo hizo con un fuerte rasgo ideológico y religioso. La teocracia militarista que se instaló en la política social promovió a personajes bizarros a la cabeza de los ministerios del área social.

Retomar el camino del progreso social y de la reducción de las desigualdades, junto a una celosa defensa de la garantía de los derechos, no será una tarea fácil.

Brasil tiene una enorme capacidad de reinventarse y es en esa capacidad que la esperanza surge. Sin embargo, la era post-Bolsonaro también coloca dudas y sombras en el futuro. La duda más importante consiste en preguntarse si el partido más corrupto de la historia de la Nueva República es el que podrá sacar a Brasil de las tinieblas en las que el actual mandatario sumergió a Brasil.

 

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

22/01/2025
Este 22 de enero, el Movimiento al Socialismo (MAS) completara 19 años en el ejercicio del poder, con un breve interregno, entre el 2019 y 2020, producto de...
22/01/2025
Este 22 de enero el Estado Plurinacional de Bolivia cumple 16 años, por disposición de dos decretos supremos (48, de marzo de 2009 y 405, de enero de 2010),...
22/01/2025
Donald Trump ha designado un gabinete variopinto, con fichajes interesantes como el de Marco Rubio en el Departamento de Estado, potencialmente positivo para...
22/01/2025
La seguridad jurídica es uno de los principios esenciales del derecho que otorga a las personas y las organizaciones  la certeza y previsibilidad en la...
21/01/2025
Está conformándose un bloque de unidad integrado por Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuellar y Amparo...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar que las entidad públicas modifiquen los...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la Presidencia en las elecciones generales de 2025...

Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario valuados en 400 millones de dólares y los...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de Educación, Omar Veliz, acusado por...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios de Colcapirhua y Quillacollo debido a...

Actualidad
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la...
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...

Deportes
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Los desconocidos dibujos de Salvador Dalí inspirados en 'La Divina Comedia' de Dante Alighieri, encargados por el...
El pabellón de las Américas de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 de Madrid no es solo color, ajetreo y...
El estadio Narendra Modi de Ahmedabad, en el oeste de la India, con capacidad para 132.000 espectadores, será el...
La Policía australiana investiga este viernes el acto de vandalismo ocurrido en Sídney contra una estatua del capitán...