Derechos e izquierdos humanos

Columna
QUIEN CALLA OTORGA
Publicado el 29/10/2022

Con graves acusaciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, a China, a Irán, a Siria y Myanmar, y también, más cerca de nosotros, a Nicaragua y a Venezuela por persistentes vulneraciones a los derechos humanos, se desarrolló a fines de octubre en París el 41 congreso de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que celebra este año el centenario de su existencia.

No es extraño que aquellos países censurados por representantes de organizaciones de derechos humanos de todo el mundo sean precisamente los que el gobierno boliviano protege y promociona como modelos a seguir en foros internacionales donde vota sistemáticamente en favor de los mayores violadores de derechos humanos del mundo.

Durante del congreso de la FIDH se evocó incluso la necesidad de que Rusia fuera expulsada del Consejo de Seguridad de la ONU, por los crímenes de guerra que comete en Ucrania, en Siria y en otros países.

La FIDH llega a sus 100 años en un mundo donde se violan los derechos humanos todos los días, a tal punto que la organización tiene dificultades para atender las denuncias de sus 190 organizaciones miembros.

Históricamente su antecedente es la Liga de Derechos Humanos, fundada el 4 de junio de 1898 a raíz del caso Dreyfus, que entre 1894 y 1906 conmocionó a la sociedad francesa. El juicio y la criminalización del capitán Alfred Dreyfus, injustamente acusado de alta traición por ser de origen judío, llevó a una crisis profunda en el sistema de justicia, cuando se demostró que era un instrumento de la judicialización del poder político en nombre de un nacionalismo rayano en el conservadurismo y la xenofobia.

El detalle histórico anterior tiene su razón de ser, ya que pone en perspectiva la situación actual: más de cien años después, los gobiernos autoritarios utilizan las mismas estratagemas para encarcelar y perseguir a sus opositores.

El problema en algunos países de América Latina es que las organizaciones se convierten en defensoras de los izquierdos humanos, aliándose al poder que consideran “políticamente correcto”, pasando por alto sus actos de corrupción y de represión como males necesarios. Es el caso obviamente de Argentina y en alguna medida Chile y Colombia, donde varias organizaciones defensoras de los derechos humanos se olvidan de quienes deben realmente defender. Por supuesto que ya no podemos hablar ni de “izquierda” ni de “derecha” en estos tiempos, pero hay quienes se aferran a ese lenguaje que ya no tiene ningún sentido real.

Sin embargo, en el conjunto de la FIDH no hay dónde perderse: las condenas al autoritarismo y a las dictaduras fueron tajantes, incluyendo los mensajes grabados enviados a la FIDH por el presidente Macron y el Secretario General de la ONU. El premio Nobel de la Paz atribuido en 2022 a organizaciones defensoras de derechos humanos de Rusia (Memorial), de Bielorrusia (Alés Bialiatski) y de Ucrania (Center for Civil Liberties) es una indicación importante del consenso que existe para condenar a la dictadura de Putin y sus aliados autoritarios.

Bolivia cuenta muy poco en el panorama global, apenas fue apenas mencionada en las conferencias y paneles porque a nivel internacional se conoce muy poco sobre la represión interna y el gobierno de Arce todavía goza de cierta imagen internacional positiva, pero es cuestión de tiempo para que se conozcan las graves violaciones que ocurren día a día.

En general, la participación latinoamericana en los principales foros fue discreta (lo cual no dice muy bien de quienes nos representan en el Bureau Internacional de la FIDH), volcada sobre todo en temas de medio ambiente, pueblos indígenas o derechos de las diversidades sexuales, sobre los que suele existir un consenso general.

Columnas de ALFONSO GUMUCIO DAGRON

31/03/2023
No hay nada más triste que el síndrome del esclavo que no se rebela: un país sometido por un sistema de injusticia, y que parece no darse cuenta de ello....
17/03/2023
Que el título de mi comentario no lleve a confusiones (ni a contusiones): estamos polarizados, ya sabemos eso. Polarizados entre Gobierno y oposición,...
03/03/2023
Pasan demasiadas cosas torcidas en Bolivia, todos los días, pero a pocos parece importarles. La corrupción se ha convertido en una forma de vida, el dinero...
17/02/2023
Entre los 222 presos políticos nicaragüenses que la dictadura Ortega-Murillo envió al exilio el jueves 9 de febrero de 2023, está Dora María Téllez, una de...
05/02/2023
Dicen que en política los extremos se juntan. Esto resulta cada vez más cierto en un mundo donde las definiciones de “izquierda” y “derecha” ya no sirven....

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
31/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
31/03/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
31/03/2023
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/03/2023
ERNESTO BASCOPÉ
31/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/03/2023
En Portada
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se refirió este viernes a los conflictos por avasallamientos y pidió al Gobierno que sea drástico en...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El Magisterio recibió la tarde de este viernes una nueva propuesta del Ministerio de Educación y convocó a un ampliado para analizar el documento. El diálogo...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren metropolitano hacia el mercado La Cancha y...
Después de tres horas de audiencia, un juez de Santa Cruz determinó este viernes que el capitán de la Policía, Edman Lara, se defienda en libertad en el...
Un ampliado de la Confederación de Gremiales de Bolivia, realizado en Cochabamba, determinó exigir a las autoridades que se deseche el proyecto de Ley 280 de...

Actualidad
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren...
Después de tres horas de audiencia, un juez de Santa Cruz determinó este viernes que el capitán de la Policía, Edman...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se refirió este viernes a los conflictos por avasallamientos...
El presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Fernando Bascopé, se refirió al paro...

Deportes
El torneo de Wimbledon permitirá este año la participación de tenistas rusos y bielorrusos, siempre y cuando jueguen...
Con los ojos rojos por las lágrimas y los rostros abatidos, los jugadores de la selección sub-20 de Indonesia...
Los familiares de las víctimas de la estampida que el pasado octubre dejó 135 muertos en un estadio de fútbol de...
El exseleccionador español Luis Enrique Martínez publicó hoy un documento en redes sociales en el que certifica la...

Tendencias
Un estudio revelado ayer señala que el famoso tiranosaurio rex no es como sale en películas como Jurasic Park, sino que...
El gigante Meta -matriz de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger- anunció este viernes robots con Inteligencia...
Su nombre se asocia ya al proceso legal más grave contra un expresidente en la historia de Estados Unidos.
Aunque no son perceptibles para el oído humano, los sonidos de "clic" sí son detectables a más de un metro. El estudio...

Doble Click
El cantante y compositor boliviano Richar Coro Santi, “Rc Santy” , grabará el videoclip de su última producción en...
El cantautor colombiano Carlos Vives actuará en Santa Cruz de la Sierra el viernes 26 de mayo de este año. La...
Con el impulso de Proyecto mARTadero, diez artistas exhiben su destreza para dibujar y pintar en los murales de la...
Ayer se estrenó en Bolivia el filme Encierro maldito, la primera película internacional que fue doblada en el país.