Las crisis golpean más al sector privado

Columna
Publicado el 30/11/2022

En febrero de 2022, cuando los casos de Covid-19 empezaron a disminuir gracias a la vacunación masiva, parecía que la peor crisis que enfrentamos estaba en proceso de solución. Y así fue.  En términos de salud, la quinta ola pasó sin mucho contratiempo y actualmente esta terrible pandemia que trajo luto y dolor a las familias y dejó graves consecuencias en la economía, el empleo y la producción ya no forma parte de las principales preocupaciones de los bolivianos.

Sin embargo, no tuvimos que esperar mucho tiempo para soportar un nuevo peligro, originado esta vez por la guerra en Ucrania que generó una profunda incertidumbre y un grave daño en algunos sectores económicos, por el aumento inusitado de la inflación en países vecinos, el incremento del contrabando, problemas en la provisión de productos básicos como el maíz y el trigo y un significativo incremento del costo de importación de carburantes.

Casi en paralelo, los bolivianos empezamos a sufrir un progresivo incremento de la conflictividad social y política que en 11 meses registró más de 100 bloqueos, de duración variable, pero de consecuencias similares, cuyo vértice fue el reciente paro de 36 días en Santa Cruz. Aunque los detonantes fueron temas políticos y sociales, las consecuencias en todos los casos son económicas.

Las crisis señaladas ya tienen efectos negativos en la macroeconomía.  El crecimiento del PIB no alcanzará el 5,1% proyectado por el Gobierno y posiblemente bordeará el 3,5% estimado por la Cepal. Hay señales de alarma en las Reservas Internacionales Netas, que bajaron casi a los niveles registrados en 2006; el Índice de Precios al Consumidor muestra subidas leves pero sostenidas (2,9%), aunque en la economía ciudadana el aumento del costo de vida es mayor; disminuye el ritmo del comercio exterior y el déficit fiscal continúa siendo elevado.

Este complejo escenario económico muestra indicios de un aumento de la pobreza; certezas de desigualdades crecientes entre departamentos, rubros y poblaciones; y evidencias de que la mayor afectación, en todos los casos, alcanza directamente al sector privado.

La magnitud de los daños sufridos este año en la producción, el empleo y la estabilidad de las empresas y los emprendimientos es incalculable y no se puede medir solamente en términos de ingresos y egresos -que son significativos- sino que alcanzan otros aspectos sustantivos como la pérdida de confianza, el deterioro del clima de negocios y de inversiones, la inseguridad, la incertidumbre en el futuro y la disminución sistemática del empleo digno.

El aumento sostenido del contrabando, que según estimaciones de la Cámara de Comercio alcanza a 3.600 millones de dólares anuales, ha causado graves problemas en las industrias vitivinícola, de alimentos, bebidas, lácteos, textiles y otros. La crisis de los contenedores por la pandemia y la afectación de la cadena de suministros por la guerra han encarecido los precios de insumos, repuestos y bienes importados. Los constantes bloqueos han originado pérdidas cuantiosas al comercio, pero sobre todo al sector transporte que además ha tenido que enfrentar contratiempos similares en países vecinos; lo propio ha sucedido con los sectores agrícola y pecuario, especialmente los productores de pollo, carne, huevo, frutas y tubérculos, que en muchos casos han tenido que cerrar sus emprendimientos. A esto deben sumarse los graves problemas producidos por los fenómenos climáticos que ya están causando estragos a la agricultura en varias regiones del país.

Lamentablemente, la gravedad de los problemas no ha encontrado soluciones ni apoyo oportuno desde el Gobierno, que incluso ha tomado medidas contraproducentes y regresivas como el incremento salarial desproporcionado; la limitación del uso de gas para la industria; la prohibición de exportaciones de soya, azúcar y carne durante el conflicto por el censo; el aumento del acoso tributario; el endurecimiento de las normas laborales; la inacción frente a avasallamientos, cercos, hostigamiento e incluso toma de unidades productivas y la persistencia en crear empresas estatales que generan competencia desleal y cuya administración y rentabilidad siguen siendo cuestionadas.

Casi con certeza, podemos afirmar que el sector privado está enfrentando una de las situaciones de crisis combinadas más graves de las últimas décadas y las perspectivas no son optimistas, si consideramos que los problemas sociales, ambientales y económicos, sumados a la creciente tensión política, pueden agravarse aun más.

A diferencia del ámbito político, que se conforma con dictar normas como la solución a los conflictos, el sector privado depende de múltiples factores como la seguridad y la estabilidad para sostenerse y desarrollarse, y en las actuales circunstancias ninguna de las dos condiciones está garantizada, lo que lo coloca en un estado de precariedad cada vez más preocupante. Huelga decir que un eventual colapso del sector llevaría al país a una crisis económica y social sin precedentes.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

26/04/2023
En mayo de 2022 comentamos en este espacio sobre el avance y la importancia geopolítica del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto carretero acordado entre...
19/04/2023
El pasado 10 de abril, luego de 29 meses de gobierno y ocho solicitudes, el presidente Luis Arce aceptó reunirse con la directiva de la Confederación de...
12/04/2023
En su último informe, el Banco Mundial disminuyó de 3,1 a 2,7% su previsión de crecimiento de la economía boliviana para 2023 y, al contrario de su reacción...
05/04/2023
Durante casi una semana, cinco de los siete miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad dependiente de la Organización de...
29/03/2023
El 17 de marzo de 1978, hace 45 años, luego del fracaso de las negociaciones entre los presidentes Banzer y Pinochet, Bolivia decidió romper relaciones...

Más en Puntos de Vista

ARNOLD HAGENS
05/06/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
05/06/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
04/06/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
04/06/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
04/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...