Cristina Fernández y su legado criminal

Columna
Publicado el 12/12/2022

La vicepresidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha sido condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por actos probados de corrupción. En contra de ella existen varias acusaciones, en algunas de las cuales fue, al menos por ahora, sobreseída. Sin embargo, la líder del peronismo kirchnerista tiene inmunidad hasta diciembre de 2023, cuando termina su mandato como vicepresidenta. Aunque todavía existe un largo camino judicial por recorrer, entre recursos y recursos, la sentencia en la causa Vialidad –llamada así en referencia a las construcciones de carreteras que su gobierno adjudicó a un empresario amigo en el sur del país– marca un hito en su larga pelea judicial porque llegó a juicio oral y terminó con una condena a la actual vicepresidenta de la república.

Para el fiscal argentino Diego Luciani, Cristina Fernández de Kirchner ha sido la jefa de “la mayor maniobra de corrupción que se haya conocido en el país” y pidió 12 años de prisión y su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Y la acusó de liderar una estructura de corrupción “extraordinaria”, en la que Lázaro Báez recibió contratos millonarios de 51 obras públicas en la provincia de Santa Cruz, que Néstor Kirchner gobernó antes de que él y su esposa se sucedan en la presidencia. También difundió, durante sus alegatos orales, mensajes de WhatsApp donde los acusados mencionan a la por entonces presidenta de direccionar los contratos públicos. El fiscal detalló la existencia de una estructura de corrupción al más alto nivel, donde el empresario Lázaro Báez monopolizaba contratos millonarios de obras públicas en la provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.

La estructura criminal estaba conformada por varios funcionarios públicos de alto rango que, en una estricta separación de roles, se beneficiaron del Estado y adoptaron las medidas necesarias para buscar la impunidad. La organización mafiosa fue creada durante el mandato de su marido, Néstor Kirchner (2003-2007), y continuada bajo su gobierno.

El fiscal Luciani estimó en 1.000 millones de dólares el daño causado al Estado, a través de 51 contratos de obras viales entregadas a Austral Construcciones, una empresa creada por Lázaro Báez, que en pocos meses se convirtió en millonario. Como argumento del fraude, la Fiscalía estableció que el patrimonio de Báez creció 12.000% entre 2004 y 2015 y el de su empresa un 46.000%. Durante las tres presidencias del kirchnerismo, Báez sólo tuvo como cliente al Estado; mientras su fortuna se multiplicaba, por una veintena de acuerdos comerciales privados con la familia Kirchner.

La mayoría de las licitaciones públicas tenían sobreprecio, no se terminaban las obras contratadas o, cuando se construía, eran de tan mala calidad que había que repetirlas. Entre varias acusaciones que tiene la exmandataria, en este juicio se tiene demostrado que no se trataba de simples “hechos aislados” de corrupción, sino de una organización criminal incrustada en el mismo gobierno argentino.

Que la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner se encuentre condenada a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por actos de corrupción evidencia, por un lado, que este fenómeno ha trepado alto y, por otro, la voluntad política de luchar contra este flagelo universal. En el juicio ha quedado en evidencia que la corrupción ha sido dirigida, en unos casos y consentida en otros, desde la misma presidencia de la república. La reacción de la exmandataria ha sido declararse inocente, víctima del revanchismo y perseguida política. 

La corrupción siempre florece en la oscuridad del totalitarismo, del autoritarismo, del populismo y de las dictaduras, que no admiten la separación de poderes, los controles institucionales cruzados, menos la fiscalización de los medios de comunicación social. La mayoría de los argentinos espera que se sancione con todo el rigor de la ley a la exmandataria, que se afanó la “guita” y le sacó el pan de la boca a los más necesitados que dice representar y defender.

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

20/03/2023
En la anterior entrega abordamos que la detención política de Luis Fernando Camacho no solo ha liberado los demonios en la gobernación de Santa Cruz, sino...
12/03/2023
La detención política de Luis Fernando Camacho no sólo ha liberado los demonios en la gobernación de Santa Cruz, sino también ha desnudado la cultura...
05/03/2023
El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, ha publicado Pautas para la determinación de la detención y prisión por motivos políticos...
26/02/2023
La recolección de firmas para la reforma constitucional, vía referéndum, avanza (pese al boicot del gobierno) porque tiene el apoyo ciudadano. La campaña a...
20/02/2023
El cabildo se ha convertido en el medio popular que permite canalizar las diferentes protestas y demandas ciudadanas que son de interés colectivo. La libre...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...