El personaje del año es el empresario privado

Columna
Publicado el 22/12/2022

El autor, industrial, fue presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

Sin honores ni pergaminos, sin cámaras ni aplausos, sin premios ni desfiles, indudablemente que el personaje del año es el empresario privado. Aquel que esta semana pagó el aguinaldo a sus trabajadores; que antes que su propia cena navideña pensó en los canastones o los regalos para sus dependientes.  El que guardó para sí la preocupación por el crédito que se vence, los contratos que aún no se firman, los alquileres atrasados o la subida incontrolable del precio de los insumos que importa. El que brindará sonriente con sus empleados, con una mezcla de profunda satisfacción porque estuvieron juntos un año más, y de preocupación porque no sabe siquiera qué pasará el primer trimestre del 23.

Son casi 650 mil y dan trabajo a tres millones de bolivianos, posiblemente un millón de familias; la gran mayoría son pequeños y medianos, pero grandes en coraje, resistencia y creatividad.  Muchos no tienen estudios superiores, pero han desarrollado experiencia, inteligencia emocional y social, intuición para los negocios y capacidad de resiliencia que envidiarían las escuelas de negocios de las grandes capitales.  Algunos no están bancarizados, no tienen seguro, departamento de contabilidad ni asesoramiento financiero, pero poseen tal capacidad de ahorro y de rendimiento de capital que no sólo cubren gastos operativos, pagan sueldos y créditos, sino que sostienen a sus familias, llevan a la universidad a sus hijos y aportan al Estado con impuestos que pagan religiosamente.

Este año han tenido más dificultades que antes. Una crisis económica sostenida desde el 2015, que se agravó con la crisis política de 2019 y que se convirtió en tragedia en 2020 con la pandemia de Covid-19 y, tras unos meses de recuperación, retornó esta vez desde Ucrania, ha dejado secuelas en todos los niveles y sectores.  Disminuyó la demanda, incrementó la informalidad, aumentó la conflictividad, elevó los costos de insumos y maquinaria importada y generó un tiempo de profunda incertidumbre y temor que está paralizando los mercados.

El contrabando creció en casi el 50% en relación a 2017; a los productos provenientes de Chile se sumó una tormenta de bienes desde Argentina y del Perú.  Muchas empresas que producían ropa, comestibles, derivados lácteos, bebidas, repuestos, juguetes, cueros, joyas, maderas, artesanías, entre tantas otras, sucumbieron ante el negocio del contrabando que no paga impuestos, no contrata personal ni sufre las revisiones del SENASAG, la alcaldía o el Ministerio de Trabajo.

Más de 400 conflictos sociales alteraron su normalidad este año.  En todos ellos se usó el bloqueo de calles o de carreteras como métodos de presión, y en la mayoría no se conoció la causa.  Sin embargo, produjeron graves daños en el transporte, el comercio urbano, el trabajo en los talleres y en plantas industriales, en las tiendas, los mercados, los colegios o las oficinas. Eso sin considerar los estragos producidos sobre el comercio interdepartamental, las exportaciones e importaciones, el transporte de productos perecederos, etc.  Hoy, cuando envían mercaderías a otras ciudades o países, no saben si éstas llegarán al destino a tiempo o si sufrirán asaltos o robos en los caminos.

Por si los problemas no fueran suficientes, también los empresarios enfrentaron este año el aumento de la presión y el acoso regulatorio. Un incremento del salario y del haber básico sin relación con la producción, la presión impositiva y las medidas para desanimar la contratación de trabajadores, además del manejo político de las exportaciones y la inacción frente a los avasallamientos y tomas de tierras y propiedades, fueron algunas de las barreras que debieron sortear. Aunque es cierto que programas como el crédito SÍ Bolivia han ayudado a muchos pequeños empresarios a paliar los efectos de la crisis.

Pese a todo, estos empresarios anónimos, acosados y hasta subvalorados, que construyen con esfuerzo propio el progreso sostenible de millones de hogares y, con sus impuestos, del país, siguen invirtiendo, cubriendo las planillas de sueldos, aportando y planificando emprendimientos y proyectos, impulsados por el sueño de un mejor mañana y por la certeza de que el bienestar es producto del trabajo honesto y la superación permanente.

Por eso y por mucho más, el personaje de 2022 es el empresario privado, por quien hoy brindamos con respeto, admiración y gratitud, porque contribuye de manera silenciosa y permanente a la construcción de la prosperidad, la dignidad y la justicia que todos anhelamos.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

22/03/2023
El pasado 15 de marzo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió como su presidente a Giovanni Ortuño Camacho, un destacado...
15/03/2023
Una sorpresiva reunión entre el presidente del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) ha colocado nuevamente en la agenda pública el...
08/03/2023
Un informe denominado Confianza, la clave de la cohesión social y el crecimiento, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2022, concluye...
01/03/2023
Los últimos 60 años marcaron la era de la modernidad en Santa Cruz, caracterizada por un crecimiento sin frenos ni precedentes que convirtieron al...
22/02/2023
En 2006, el periodista y escritor venezolano Moisés Naím publicó su libro “Ilícito”, una profusa investigación que devela el impacto de la economía ilegal en...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/03/2023
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
22/03/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/03/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
22/03/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
21/03/2023
En Portada
La Policía gasificó la mañana de este miércoles la protesta de los maestros urbanos en la ciudad de La Paz.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, admitió desconocer cómo el prontuariado capitán de la Policía Javier Alberti se liberó de sus procesos penales y...

El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se convocará a la dirigencia del Magisterio urbano para reiniciar el diálogo a partir de las 18:00 de este...
La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa donde habitaba quedó totalmente destruida.
El diputado "evista" del MAS, Héctor Arce, afirmó este miércoles que "firmó su sentencia de muerte" al denunciar el caso de presunta corrupción millonaria en...
En la Cámara de Diputados se agendó para hoy el tratamiento de otros dos préstamos de organismos multilaterales por 80 millones de dólares, mientras que en la...

Actualidad
Semapa instó este miércoles 22 de marzo Día Mundial del Agua a ahorrar este recurso para poder optimizar su uso y...
La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa...
Escanea este código QR e ingresa a la nueva aplicación de Los Tiempos, donde encontrarás información actualizada,...
Los movilizados solicitaron en febrero al director nacional del INRA, Eulogio Núñez, fijar una reunión pendiente...

Deportes
Mesut Özil, exjugador del Real Madrid, entre otros equipos, y campeón del mundo en 2014 con Alemania anunció hoy la...
22/03/2023 Entretiempo
El entrenador de la selección argentina, Lionel Scaloni, aseguró ayer que los 26 jugadores que se consagraron como...
El seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez, convocó ayer al centrocampista Marco Angulo y al defensa Joel...
La fase de clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024 comenzará mañana con una doble jornada en la que sobresalen...

Tendencias
El periodista Martín Liberman visitará Bolivia en las próximas semanas, así lo anunció el pasado lunes en su programa...
Un cuidador de gatos es lo que ha pedido una pareja del condado de Surrey en Inglaterra de una manera muy peculiar. Los...
Residentes de la Bahía de San Francisco reportaron el viernes por la noche haber visto “misteriosas luces” que surcaron...
Gwyneth Paltrow llegó este martes a un tribunal de Estados Unidos para el comienzo de un juicio civil por las heridas...

Doble Click
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
Cochabamba es, desde ayer, “Territorio Literario” de Bolivia y el mundo. El grupo editorial español Sial Pigmalión, a...
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
El nuevo libro de poesía de la escritora Claudia Vaca, titulado Curucusí, un canto al mundo desde la llanura de Bolivia...