Colonialismo, recursos naturales y esferas de influencia

Columna
Publicado el 03/02/2023

En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y vegetales– de regiones menos favorecidas. El colonialismo que parceló nuevas delimitaciones republicanas según el idioma del país dominante.  

¿No les dije?, ¡empezó la repartija! España, tal vez como heredera de antiguas colonias, escogió las regiones más ricas: Perú (incluyendo Bolivia), Colombia y México. Brasil aprovechó la esclavitud africana para encarar una agresiva expansión, especializándose en azúcar, primero, y maderas, después, con el desarrollo de lechosos troncos de goma elástica. Quedaron las sobras para el comercio, la piratería y la geopolítica en el Nuevo Mundo. Eran las piezas menos sabrosas en el reparto de mundial de esferas de influencia.

En suma, “¿qué es la América Latina? Es un conglomerado de un trío de imperios en ciernes hasta que llegaron los peninsulares; tribus aisladas en la inmensidad de selvas y desiertos; indígenas y tribus de autóctonos que enfrentaron fusiles con flechas; y la más eficaz forma de matar: epidemias europeas. Luego se impuso la “real politik” del país más fuerte sobre el más débil. Estados Unidos, a pesar de Tordesillas, permitió que Brasil comiese la mayor parte de la selva sudamericana, ocupados que estaban en el genocidio de los Pieles Rojas; creció a costa de México y de europeos guerreros sin plata; vapuleó a la vieja España y heredó sus colonias; robó Panamá a Colombia para su canal bioceánico. Al presente, con su Departamento de Estado y sus embajadas, ejerce una suerte de paternidad sobre los países al sur del río Grande.

Recordé a mi profesor Johannes Wilbert en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Tengo una tríada de libros suyos de experiencias en la Venezuela tropical, y de sus doctos labios antropológicos me enteré de los Yanomami, grupo étnico en conflicto con mineros auríferos y desnutridos indígenas afectados por la ambición del áureo metal. Hoy están de moda otra vez, en la perenne tensión entre los indígenas y los aprovechadores europeos de su riqueza autóctona.

La obra que más útil me ha sido es una recopilación del erudito checo Cesmir Loukotka. Su Classification of South American Indian Languages me brindó un vistazo de las etnias indígenas sudamericanas antes del arribo de los europeos. Aclaro que su inexactitud quizá tenga que ver con la explotación selectiva de la selva de acuerdo a la fertilidad de los suelos, lo que me lleva a la noción nativa de su capacidad, afuera del cinturón geográfico que desarrolló sus civilizaciones en sus terrenos.

¿Es posible explotar suelos “cansados” con los mismos criterios que regiones más privilegiadas?, es la raíz del asunto. Los europeos (y exmineros que hoy son cocaleros) dependen de productos químicos para expoliar tierras abiertas a selvas infértiles. Quizá la esperanza de un mundo afectado por el cambio climático está en la sabiduría indígena sobre los límites de tal explotación.  

Hoy parece que América Latina no existe. Aparte de las abismales diferencias entre ellos, el ‘capo di tutti capi’ es Estados Unidos. África es de antiguos amos coloniales, aunque el Papa inste a sacar las manos de antiguas colonias. Después de Vietnam y de Afganistán, no se metan con Asia que irá a las órbitas china o rusa (o de países árabes ricos). La Europa Unida es todavía un sueño, especialmente ahora que mordieron la manzana envenenada de la corrupción.

Sostengo que las prioridades actuales del mundo están sesgadas. Sin haber encarado las desigualdades sociales que existen entre ellos, mal pueden asumir cambios en los países menos favorecidos. Otra guerra europea ocupa la preeminencia; la educación y la salud están retrasadas. Los europeos ni quieren saber de comer bichos, como los pobres del planeta. Preferimos seguir con la desigualdad de miserables ignorantes y afluentes nuevos ricos, hasta que el mundo aguante.

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...