La soya cruceña y el vino tarijeño

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 22/02/2023

Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige una data, una información sólida, consistente, verificable. Requiere un componente poético que haga sonar bonita la palabra al oído y agite el sentimiento. Y debe tener un componente de magia, que transforme lo cotidiano en energía disruptiva. Y nos avasalle con su ternura.

En una reunión con productores de soya hace unos días, les pregunté cuál era la extensión cultivada en Santa Cruz en estos momentos. Un millón doscientas mil hectáreas (1.200.000), me comentaron. Nadie niega la importancia de la producción y el aporte que realiza al país desde el punto de vista del desarrollo.

Yo había estado en Tarija la semana anterior y había realizado la misma pregunta con relación a la uva. ¿Cuál es la superficie cultivada de uva en el valle tarijeño? Tres mil doscientas hectáreas (3.200), me dijeron, de las cuales para la producción de vino se destinan setecientas (700), y el resto es para singani y el consumo de mesa. Con 700 hectáreas, Tarija aporta en favor de Bolivia, una narrativa extraordinaria que está permitiendo posicionar el consumo y la competitividad de nuestros vinos a nivel internacional, las rutas y el turismo tarijeño.

La reflexión se explica sola. Sugerí a los soyeros que establezcan un convenio que les permita aprovechar la construcción de una Narrativa que incorpore además de excedente económico, que lo tienen, con excedente simbólico que posee el vino… ¡sería extraordinario!

Abierto el debate por las redes, en centros y actores productivos, se está enriqueciendo con opiniones fundamentadas. El agrónomo de Zamorano, Oscar Lema, señaló que “un gran ejemplo es cómo se posicionó el achachairú muy cruceño en algunos mercados internacionales, pero alguien se lo llevó y lo sembró en otro lado. Sin embargo, el relato está en manos de los porongueños”. El productor Eduardo Sauto dice que “establecer sinergias entre sectores de la economía y la sociedad que promuevan valores simbólicos y culturales, puede tener muchos beneficios para el desarrollo sostenible del país.”

La duda de Cecile Morales parece válida: “Queso y vino, jamón y vino, ¿pero soya con vino? No me parece.” José Navia aumenta que es “buena idea el trazo de esos paralelos.

Estuve en Tarija la semana pasada donde completé la ruta que me faltaba (Magnus, Barbacana y la espectacular Khulmann). El sentido poético para la soya necesitaría del ingenio de las damas guías chapacas que durante el recorrido te alegran con sus dichos/coplas sobre la cultura tarijeña.” Mientras, Nelson Villavicencio Steinbach señala que “haciendo una comparación entre la uva y la soya económicamente hablando, la soya tiene un buen rédito económico, pero a un costo ecológico muy alto, porque es muy extensiva e implica la destrucción de grandes extensiones de bosques y ecosistemas, y la mayor parte de la soya se exporta con poco valor agregado. En cambio, la uva tiene buen rendimiento en poca extensión de terreno, no es invasiva por que la mayor parte se desarrolla en valles, serranías y terrenos semidesérticos, además se le puede dar un gran valor agregado porque se producen excelentes vinos y singanis de exportación y se desarrolla el enoturismo , quizá duplicando o triplicando la producción de uva o de café incluso. Los beneficios económicos y de uso de mano de obra serían muy amplios a un costo ecológico minino, utilizando el 10% de la extensión de soya sembrada en producción de uva y café seria mucha cosa que podemos ser una potencia cafetalera y vitivinícola.”

La propuesta está realizada. Y para que quede claro que no se trata de un elemento confrontacional, ¿cómo logramos generación de excedente económico y excedente simbólico, que incorpore y empodere a la gente, y haga suyo el proceso en todo el país?

El vino, es boliviano. La soya, también, traer (aunque mientan los de YPFB, que si), sin poder colocar bonos, es decir, en la orilla y, como son “revolucionarios”, están dispuestos a dar un paso adelante al abismo y, ahí van, tras de 35 emprendimientos nuevos que muchos especialistas en asuntos de Estado aseguran serán elefantes blancos (la verdad es que el color es lo de menos, porque pocos creen que los verán). 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

30/05/2023
Tenemos dos años por delante para sincerarnos con nosotros mismos. Como parte de la generación del bicentenario de la Independencia, corresponde aclarar los...
16/05/2023
Quienes trabajamos el futuro no podemos ser ingenuos ni inocentes, pues cuando realizamos propuestas de desarrollo frente a titulares cotidianos, que son...
09/05/2023
El 60% de la población boliviana es menor de 30 años. Pasada la pandemia y teniendo presente esa realidad, hemos recuperado el contacto físico con quienes se...
02/05/2023
La metáfora de plantar un cafetal del tamaño de Bolivia, la interpretó Paul Bruckner Barba: “En Magdalena, es el propio café orgánico Itonama, en San Ignacio...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/06/2023
03/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
02/06/2023
02/06/2023
PAMELA M. QUINO MONTENEGRO
02/06/2023
En Portada
Tras un mes de crisis, la alianza Súmate, del alcalde Manfred Reyes Villa, retomó ayer el control de la directiva del Concejo Municipal en una sesión que no...
Las elecciones judiciales previstas para noviembre de este año son inviables, pese a la aprobación de una ley transitoria por el Senado, coincidieron...

La planta de urea y amoniaco, desde inicios de septiembre de 2021, cuando reanudó sus operaciones, se habría paralizado unas 40 veces. Según fuentes cercanas a...
El presidente Luis Arce removió ayer de sus cargos a los ministros de Salud, Jeyson Auza Pinto, y de Minería, Ramiro Villavicencio, y en su lugar designó a...
Los exempleados del Banco Fassil comenzaron ayer a recibir sus sueldos de abril y decidieron levantar las medidas de presión contra la Autoridad de Supervisión...
El Control Social de Cercado, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), el sector agrario, la Central Obrera Departamental (COD) y la UMSS se...

Actualidad
Tras conocerse que España incautó 478 kilos de cocaína de procedencia boliviana, anoche el ministro Eduardo del...
Ante la posesión de Marcelino Quispe como nuevo ministro de Minería, a quien el presidente Luis Arce pidió “pisar el...
Políticos, legisladores, asociaciones de periodistas, colectivos ciudadanos y otros grupos condenaron ayer la toma...
Al menos 207 personas murieron y otras 350 resultaron heridas ayer después de que un tren de pasajeros descarrilase y...

Deportes
El director técnico de Wilstermann, Cristian Díaz, dijo ayer que se buscará reducir el costo de la planilla para el...
Aurora sembró buenas sensaciones y esperanzas entre su afición, luego de endosar anoche una indiscutible goleada de 5-0...
Los más de 130 atletas que hoy serán parte del Gran Prix Mario Paz y mañana del Julia Iriarte, que se disputarán en el...
La temporada 2023 de la División Primera “B” de la Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) entrará en disputa hoy, luego...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Veinticinco artistas del Ballet Clásico de San Petersbrugo pondrán hoy y mañana en escena El lago de los cisnes, en el...
El ensamble Khuska de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ofrecerá un concierto el miércoles (19:30) en la...
El recetario Identidad y Sabores de Antaño, un catálogo de fotografías etnológicas de Erland Nordenskiöld, libros...
La inteligencia artificial (IA) está comenzando a ser utilizada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...