Santa Cruz y los desafíos de Bolivia

Columna
Publicado el 01/03/2023

Los últimos 60 años marcaron la era de la modernidad en Santa Cruz, caracterizada por un crecimiento sin frenos ni precedentes que convirtieron al departamento y a su capital en los más importantes en desarrollo económico y social del país.

Durante los más de 130 años previos, Santa Cruz fue un departamento aislado y postergado casi a nivel de subsistencia y sin mayor incidencia sobre el resto del país. Creció solo, con sus propias dinámicas: libre, hospitalario, autosuficiente y sin las divisiones de casta, origen o condición, que caracterizaron al capitalismo tardío en la región.

Durante ese aislamiento forjó una identidad propia y singular y, a diferencia de muchas culturas, no necesitó de un enemigo para reconocerse como distinto porque su crecimiento se dio desde la simbiosis demográfica y la ausencia de las contradicciones artificiales que sembraron la división en otras regiones del país.

El mundo político tradicional, con sus ideologías importadas, debates bizantinos y eternas luchas de poder, apenas incidió en la sociedad cruceña, más proclive a un modelo de gobernanza con representación local, gestionado por instituciones sociales cercanas a la gente y vinculadas con causas ciudadanas, culturales, cooperativas y cívicas, que contrastaban con las organizaciones partidarias, gremiales y sindicales que imperaban en otras regiones.

La forma particular de entenderse como una sociedad inclusiva, pacífica y sin polaridades, y la vigencia de una gobernabilidad política orientada hacia el desarrollo económico y el bienestar común, antes que la lucha por el poder, permitieron a Santa Cruz generar las condiciones para construir un aparato productivo e industrial más eficiente y expansivo, impulsado por la iniciativa y el esfuerzo privado, liberado del control político y sustentado en un mayor dinamismo del mercado interno.

Santa Cruz fue la primera región que asumió el desafío de dirigir sus inversiones hacia la agroindustria con fines de exportación, la producción industrial masiva, la pecuaria y la industria maderera, que después se expandiría hacia las finanzas, el turismo, los servicios de calidad, la educación de excelencia y la economía naranja.

Más allá de las cifras harto conocidas que muestran el claro liderazgo en indicadores económicos y financieros, pero sobre todo en desarrollo humano, la región se ha convertido en una fuerza centrípeta que atrae emprendimientos e inversiones, profesionales calificados e innovación tecnológica, pero sobre todo familias de todos los rincones del país, que, junto con su voluntad de trabajo, llegan con sueños, esperanzas, ambiciones y recursos.

La Santa Cruz de 1561 e incluso la de 1960 es muy diferente a la actual, pero sus raíces culturales son profundas y siguen intactas porque se han construido en centurias de libertad, trabajo, generosidad y rebeldía, y no cambiarán ni se consumirán por efectos de los cambios ni las tormentas, las contradicciones internas o las furias externas.

Hoy Santa Cruz se enfrenta a la realidad natural de su propia trascendencia y expansión más allá de su territorio y de su población.

Ya no es posible ni viable mantener dos modelos de desarrollo y libertad en un mismo país y, con los grandes cambios en el mundo y la visión transformadora de las nuevas generaciones, el péndulo de la prosperidad sustentable, el liderazgo ciudadano y la revitalización de la democracia está virando inexorablemente del occidente al oriente.

El paradigma cruceño, hace años que trascendió al departamento y ya forma parte de la nueva visión que se está construyendo en cada región y que terminará imponiéndose con la fuerza de la racionalidad y el implacable avance de la historia.

Por eso mismo, las tareas pendientes del desarrollo cruceño siguen siendo internas y tienen que ver con transformación educativa, inclusión tecnológica, adaptación al cambio climático, redefinición del modelo de desarrollo urbano, vinculación caminera y reconstrucción de su institucionalidad.

El verdadero desafío lo tiene el resto del país, que debe decidir cuánto tiempo más sostendrá un modelo inviable, centralista y anacrónico, cuya permanencia sólo acentúa su propia crisis y ralentiza el progreso.

Santa Cruz creó su destino y marcó el camino que va a continuar sin dudas ni retrocesos, y más temprano que tarde, los departamentos hermanos acompañarán esa senda tan compleja como provocadora.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...

Deportes
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...