Santa Cruz y los desafíos de Bolivia

Columna
Publicado el 01/03/2023

Los últimos 60 años marcaron la era de la modernidad en Santa Cruz, caracterizada por un crecimiento sin frenos ni precedentes que convirtieron al departamento y a su capital en los más importantes en desarrollo económico y social del país.

Durante los más de 130 años previos, Santa Cruz fue un departamento aislado y postergado casi a nivel de subsistencia y sin mayor incidencia sobre el resto del país. Creció solo, con sus propias dinámicas: libre, hospitalario, autosuficiente y sin las divisiones de casta, origen o condición, que caracterizaron al capitalismo tardío en la región.

Durante ese aislamiento forjó una identidad propia y singular y, a diferencia de muchas culturas, no necesitó de un enemigo para reconocerse como distinto porque su crecimiento se dio desde la simbiosis demográfica y la ausencia de las contradicciones artificiales que sembraron la división en otras regiones del país.

El mundo político tradicional, con sus ideologías importadas, debates bizantinos y eternas luchas de poder, apenas incidió en la sociedad cruceña, más proclive a un modelo de gobernanza con representación local, gestionado por instituciones sociales cercanas a la gente y vinculadas con causas ciudadanas, culturales, cooperativas y cívicas, que contrastaban con las organizaciones partidarias, gremiales y sindicales que imperaban en otras regiones.

La forma particular de entenderse como una sociedad inclusiva, pacífica y sin polaridades, y la vigencia de una gobernabilidad política orientada hacia el desarrollo económico y el bienestar común, antes que la lucha por el poder, permitieron a Santa Cruz generar las condiciones para construir un aparato productivo e industrial más eficiente y expansivo, impulsado por la iniciativa y el esfuerzo privado, liberado del control político y sustentado en un mayor dinamismo del mercado interno.

Santa Cruz fue la primera región que asumió el desafío de dirigir sus inversiones hacia la agroindustria con fines de exportación, la producción industrial masiva, la pecuaria y la industria maderera, que después se expandiría hacia las finanzas, el turismo, los servicios de calidad, la educación de excelencia y la economía naranja.

Más allá de las cifras harto conocidas que muestran el claro liderazgo en indicadores económicos y financieros, pero sobre todo en desarrollo humano, la región se ha convertido en una fuerza centrípeta que atrae emprendimientos e inversiones, profesionales calificados e innovación tecnológica, pero sobre todo familias de todos los rincones del país, que, junto con su voluntad de trabajo, llegan con sueños, esperanzas, ambiciones y recursos.

La Santa Cruz de 1561 e incluso la de 1960 es muy diferente a la actual, pero sus raíces culturales son profundas y siguen intactas porque se han construido en centurias de libertad, trabajo, generosidad y rebeldía, y no cambiarán ni se consumirán por efectos de los cambios ni las tormentas, las contradicciones internas o las furias externas.

Hoy Santa Cruz se enfrenta a la realidad natural de su propia trascendencia y expansión más allá de su territorio y de su población.

Ya no es posible ni viable mantener dos modelos de desarrollo y libertad en un mismo país y, con los grandes cambios en el mundo y la visión transformadora de las nuevas generaciones, el péndulo de la prosperidad sustentable, el liderazgo ciudadano y la revitalización de la democracia está virando inexorablemente del occidente al oriente.

El paradigma cruceño, hace años que trascendió al departamento y ya forma parte de la nueva visión que se está construyendo en cada región y que terminará imponiéndose con la fuerza de la racionalidad y el implacable avance de la historia.

Por eso mismo, las tareas pendientes del desarrollo cruceño siguen siendo internas y tienen que ver con transformación educativa, inclusión tecnológica, adaptación al cambio climático, redefinición del modelo de desarrollo urbano, vinculación caminera y reconstrucción de su institucionalidad.

El verdadero desafío lo tiene el resto del país, que debe decidir cuánto tiempo más sostendrá un modelo inviable, centralista y anacrónico, cuya permanencia sólo acentúa su propia crisis y ralentiza el progreso.

Santa Cruz creó su destino y marcó el camino que va a continuar sin dudas ni retrocesos, y más temprano que tarde, los departamentos hermanos acompañarán esa senda tan compleja como provocadora.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

25/10/2023
Es innegable que la salud es uno de los problemas más graves y menos atendidos en Bolivia. Pese a que la Constitución Política sostiene que la salud se...
18/10/2023
Más allá de las causas y razones que nos han conducido a este momento, es evidente que la suma de los problemas, y sobre todo su naturaleza, están...
04/10/2023
La pasada semana se han difundido por separado, tres estudios de opinión realizados por reconocidas empresas encuestadoras, por encargo de prestigiosas...

Más en Puntos de Vista

VLADY TORREZ
09/12/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
09/12/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
09/12/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
En Portada
El flamante presidente Javier Milei brindó un discurso en las escalinatas del Congreso, minutos después de recibir los atributos de mando por parte de Alberto...
Después de una inversión de 33 millones de dólares, la Villa Sudamericana de La Tamborada lleva cinco años cerrada, desde 2018

Javier Milei, economista libertario y ultraliberal, juró este domingo como presidente de Argentina, cargo que asume decidido a aplicar un tratamiento de shock...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) deja al país sin elecciones judiciales y con, al menos, tres temas pendientes
Bastó un mensaje de WhatsApp para que el exdiplomático estadounidense Manuel Rocha, espía procubano experimentado con 40 años, caiga en la trampa de un agente
La crianza de aves ornamentales en Cochabamba va ganando terreno gracias a apasionados como Juan Diego Pérez

Actualidad
El flamante presidente Javier Milei brindó un discurso en las escalinatas del Congreso, minutos después de recibir los...
Argentina se prepara este domingo para el comienzo del Gobierno del ultraliberal y libertario Javier Milei, quien tiene...
 La Policía ecuatoriana informó este domingo de que se incautó de más de media tonelada de marihuana en la provincia...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó hoy una sesión extraordinaria para analizar la situación sanitaria en...

Deportes
El Real Madrid buscará en su visita al Union Berlín el pleno de triunfos en una fase de grupos de la Liga de Campeones...
La última jornada de la Liga de Campeones concreta las posiciones definitivas de los clasificados en la fase de grupos...
Los Angeles Lakers, con un LeBron James que sigue agrandando su leyenda y un Anthony Davis absolutamente imparable,...
Aurora es semifinalista de la Copa de la División Profesional tras golear (4-1) a Always Ready

Tendencias
La Unión Europea defenderá hasta el último momento que la Cumbre del Clima de Dubái (COP28) se salde con un acuerdo...
Naciones Unidas lanzó este sábado el proyecto 'Gran desafío de innovación en inteligencia artificial (IA) para "...
Casas con diseños de Transformers, barcos y ovnis se exhiben en las peculiares fachadas de los "cholets", edificios...
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...

Doble Click
Entre los mejores libros que salieron este año que se va, de lejos que uno es la Antología de la crítica y el ensayo...
“Querer es poder” reza el viejo adagio que se acomoda  a la perfección a Shirley Pinto Candia, quien lleva más de una...
Tiene casi 74 años, pero los ojos de Ramón Rocha Monroy brillan como los de un niño que está decubriendo el mundo
Para muchos las letras del reguetón y la fe cristiana están en las antípodas, pero la realidad es que varios artistas...