Día Mundial de la Eficiencia Energética

Columna
Publicado el 05/03/2023

El 5 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. En 1998, en la Primera Conferencia Mundial sobre Eficiencia Energética, celebrada en Austria, se acordó conmemorar esta fecha para recordar a los ciudadanos del mundo “la necesidad de usar la energía (en todas sus formas) de manera responsable y eficiente”.

Desde entonces se ha avanzado mucho en el tema en todos los países y regiones. Se ha desarrollado tecnología, se han aplicado políticas públicas, la academia se ha dedicado a la investigación y la enseñanza, cada vez son mayores los fondos disponibles para inversiones específicas y también es creciente la preocupación ciudadana por el tema.

En el caso de Bolivia, las medidas gubernamentales para mejorar la eficiencia energética empezaron a aplicarse en el segundo gobierno de Banzer, con la promulgación del Decreto Supremo 25090 (de julio de 1998) que disponía el cambio de horario (retraso de una hora) entre los meses de mayo y septiembre de cada año.

Las críticas de los especialistas a la medida, que advirtieron que estaba mal definida (en vez de ahorrar energía, se gastaría más), obligaron al Gobierno a suspender su aplicación (DS 25342 de marzo de 1999).

La siguiente mención al tema en las políticas públicas es el Decreto Supremo 29466 de 5 de marzo de 2008, que aprueba el Plan Nacional de Eficiencia Energética (excelente coincidencia de fecha). Este plan definía la discusión de una Ley Nacional de Eficiencia Energética que hasta hoy no se ha promulgado.

El plan tenía por objeto aprobar el cambio de focos incandescentes por fluorescentes, medida que sirvió para evitar apagones de electricidad por falta de capacidad de generación en el Sistema Interconectado Nacional.

Según la Ley Marco de la Madre Tierra (Ley 300 de octubre de 2012), la eficiencia energética debería ser la principal política del sector energético, pero ni siquiera se la menciona en las leyes sectoriales de hidrocarburos y electricidad, y menos en los documentos de planificación del gobierno central (Agenda Patriótica, Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-25 entre otros).

Es decir, hay un vacío normativo y contradicciones, y además una ausencia institucional: no existe en el Gobierno central una instancia capaz de liderar la proposición, aplicación y coordinación de políticas de eficiencia energética en el país.

Peor aún, el Ministerio de Trabajo acaba de imponer la suspensión del horario continuo de trabajo, tanto para el sector público como para el privado (Resolución Ministerial 264/23 de 28 de febrero de 2023).

Esta decisión implicará un gasto adicional de combustible no sólo por la cantidad adicional de viajes que requerirán los empleados para trasladarse hacia y desde sus fuentes de trabajo, sino también por el gasto adicional que implican las trancaderas que se producen en las horas pico que ahora serán 4 en vez de 2.

Adicionalmente, aumentará el gasto de electricidad para iluminación en las oficinas al terminar la jornada laboral, sobre todo en invierno.

Es decir, el Gobierno central está “celebrando” el Día de la Eficiencia Energética con una medida que incentiva el derroche y el despilfarro de energéticos. Al igual que hizo el Gobierno de Banzer al percatarse de su error, sería muy recomendable que el actual retroceda en esta decisión.

El país tiene ya una rica experiencia acumulada en avances en eficiencia energética. Desde los programas aplicados en industrias manufactureras, pasando por iniciativas en alumbrado público, terminando en la disposición cada vez mayor de recursos para financiamiento de proyectos de eficiencia energética, muestran que las posibilidades reales de mejora son muchas.

Para concretizarlas es imprescindible que el Gobierno central avance en la definición de la normativa general, en la construcción institucional para el liderazgo del tema, en la promulgación de datos, estadísticas e información, y en la coordinación de las acciones involucrando a los gobiernos subnacionales, la academia y el sector privado.

Estas medidas deben hacerse integrando la promoción de la eficiencia energética con la promoción de energías renovables, generación distribuida, manejo de demanda y otros relacionados.

No nos olvidemos que “la energía más limpia y barata es la que no se produce ni consume”.

Por eso, la eficiencia energética es una urgencia, y puede contribuir a mejoras económicas, sociales y ambientales.

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...

La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...
El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.

Actualidad
El alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, dio la bienvenida este martes a los artistas que participarán...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
Wilstermann tiene dos sanciones más de prohibición de registro de jugadores, después de hoy la FIFA hizo oficial estos...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...