La población urbana que nos está atropellando y la ciudad de los 15 minutos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 07/03/2023

Bolivia tiene una población mayoritariamente urbana y enfrenta un discurso estatal que sostiene una cualidad indígena originaria campesina. Por ser un debate ideológico y de una contundencia discursiva muy grande, nos hemos paralogizado desconociendo la realidad urbana y hoy estamos viendo las consecuencias al no haber desarrollado estrategias que permitan al gobierno de las ciudades darse respuestas oportunas y eficaces.

A pesar de ello, la realidad urbana se está imponiendo con todas las dificultades que acompaña la falta de políticas públicas globales. Sin desconocer la importancia de lo rural por la producción de alimentos, energía y agua, ni la riqueza cultural y humana que puebla nuestra historia y el territorio, insisto, tenemos una sociedad urbana que todavía no asume el reconocimiento de su volumen.

Para decirlo en sencillo, ni las autoridades ni los administrados asumimos nuestra vida en ciudad y esto redunda negativamente en la ausencia de servicios básicos que son necesarios para vivir dignamente, en cualquier lugar que lo hagamos. Los municipios que los administran no cuentan ni con catastros funcionando ni soluciones reales para el manejo de los residuos sólidos, como evidencia de lo afirmado.

Necesitamos servicios básicos de salud, agua, educación, energía, transporte, ocio productivo, más allá de nuestro origen étnico, cultural, territorial, social y económico, y mal hemos hecho hasta ahora en pretender establecer diferencias que son inadmisibles desde el punto de vista de los derechos humanos. Necesito esos servicios, con oportunidad y suficiencia, más allá de mi condición cultural o las opciones que me permite mi libertad.

El Censo de Población a realizarse el año 2024 mostrará la realidad a la que hemos llegado por estudio, investigaciones y proyecciones y que se resume en que 30 municipios con población mayor de 45.000 habitantes ya tienen el 75% de la población del país. ¿Necesitamos mayor evidencia?

Esta realidad nos obliga a aceptar, además, que estamos frente a una población joven, que vive en ciudades, con un despoblamiento rural incontrolado, para el que no hemos aceptado los paradigmas de la modernidad y que se expresan en conectividad y competitividad mundial, para las personas y los territorios.

La agenda ciudadana exige, entonces, desarrollo de inteligencia, sostenibilidad ambiental y respuesta a la pregunta, ¿qué haremos con un millón de km2 cuando el 90% de los habitantes de Bolivia vivamos en ciudades?

Las ciudades modernas se consolidaron con la revolución industrial. En Bolivia no hubo, no hay, no habrá revolución industrial en los términos tradicionales. En la última etapa de la historia de la humanidad, las ciudades absorbieron población del campo precisamente por la necesidad de mano de obra que necesitaba la máquina, y nosotros estamos llegando a las ciudades sin haber pasado por la revolución industrial.

Hemos llegado a los dos procesos, consolidación de ciudades y desarrollo, por caminos diferentes soportando, sin embargo, falta de consciencia urbana, ausencia de debate social y falencia de políticas públicas. Estamos atascados en la agenda urbana de los burgos de la Edad Media, pues la gente todavía hace libremente “el uno” y “el dos” en las calles. Estos inconvenientes son más complicados cuando existe menor desarrollo, se tiene poca población en territorios extensos y baja cohesión social, condiciones que fisonomisan a Bolivia.

Para ayudar a enfrentar las dificultades conceptuales, está apareciendo la ciudad de los 15 minutos y que plantea organizar los barrios de modo que nadie tenga que desplazarse más de 1/4 de hora desde su casa para acceder a los servicios básicos, reduciendo las emisiones derivadas de los desplazamientos y ganando en calidad de vida.

El reto aumenta si a esto le sumamos que el 60% de la población es menor de 30 años, y que estos jóvenes consideran la democracia como un bien público que no está en debate, se expresan en las redes sociales, en el celular, en relaciones horizontales, no saben qué fue la Revolución Nacional y ya vive en ciudades.

La buena noticia es que el mundo ya dio respuesta a todos estos problemas y sólo nos queda ajustarlas a nuestras necesidades, con creatividad y ternura.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

30/05/2023
Tenemos dos años por delante para sincerarnos con nosotros mismos. Como parte de la generación del bicentenario de la Independencia, corresponde aclarar los...
16/05/2023
Quienes trabajamos el futuro no podemos ser ingenuos ni inocentes, pues cuando realizamos propuestas de desarrollo frente a titulares cotidianos, que son...
09/05/2023
El 60% de la población boliviana es menor de 30 años. Pasada la pandemia y teniendo presente esa realidad, hemos recuperado el contacto físico con quienes se...
02/05/2023
La metáfora de plantar un cafetal del tamaño de Bolivia, la interpretó Paul Bruckner Barba: “En Magdalena, es el propio café orgánico Itonama, en San Ignacio...

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
06/06/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/06/2023
DELMAR APAZA LÓPEZ
06/06/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/06/2023
06/06/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
05/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...