Fractura del molde político

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 21/03/2023

Resulta curioso el desconcierto que impide a la oposición política boliviana, desde hace más de dos décadas, entender y actuar frente al esquema de poder que rige el funcionamiento del Movimiento al Socialismo (MAS). Esa perplejidad proviene de un punto ciego más profundo y oscuro que es su desdén y subestimación permanente por las grandes masas bolivianas, obstaculiza su capacidad para actuar en la fase de descomposición de los modelos económico y político del régimen, a los que reduce a un supuesto modelo populista.

El esquema político masista puede parecer novedoso frente a los hábitos y reflejos de los profesionales políticos convencionales, pero, está lejos de zafarse de la tradición orgánica del movimientismo, tan característica en nuestro país.

Las organizaciones políticas más numerosas y estructuradas, como el MNR y las que han imitado más o menos exitosamente su trayectoria, han funcionado copiando la horma nacionalista-desarrollista, apoyada en una jefatura fuerte y atractiva (carismática a sus seguidores y votantes), instancias organizativas intermedias radicalmente subordinadas al centralismo autoritario de la jefatura y vínculos sólidos con las principales organizaciones sociales (corporativas).

La peculiaridad del MAS frente al movimientismo conocido, principalmente el del MNR, con el que comparte una composición policlasista de su núcleo hegemónico y un origen nacional popular, es que su organización se enraíza y mimetiza (pero no se funde) con las organizaciones sociales (principalmente de campesinos, colonizadores, cooperativistas mineros, comerciantes populares, choferes).

Adicionalmente, el MAS, aunque se autodenomina indígena, persigue y hostiga a las organizaciones de pueblos originarios cuya vida y producción transcurren principalmente en sus tierras comunitarias de origen (TCO), mientras incuba a organismos paralelos creados bajo su influencia y divididos de la Cidob y del Conamaq.

En esta hora de división oficialista por la próxima candidatura presidencial, los dirigentes de estas organizaciones sociales que podrían haber crecido en influencia y capacidad de decisión dentro del MAS aprovechando esa pugna, recién empiezan a reaccionar de manera lenta y tímida ante el vacío que deja el colapso del reinado absoluto y capacidad arbitral de su anteriormente indiscutido jefe.

La principal causa de esta flojedad de reflejos debe buscarse en la dilatada trayectoria de subordinación acrítica de decenas de dirigentes, acostumbrados a la comodidad de subvenciones, cargos y candidaturas, viajes y viáticos y todos los mecanismos de acumulación de capital material e intangible que obtienen por su apoyo irrestricto a las autoridades estatales.

La violencia de las confrontaciones internas del MAS hace asomar el resquebrajamiento de las grandes organizaciones campesinas, principal y profundo soporte del régimen y produce una seria inquietud que comparten, tanto el ala gobernante como sus “hermanos” que impulsan la candidatura evista. En cambio, la aceleración de los problemas económicos no deja de alegrar a los segundos y angustiar al presidente y a los cuatro ministros que ha seleccionado como sus escuderos (de Gobierno, Justicia, Presidencia y su vocero).

La tormenta económica está socavando el principal recurso que permitió la elección del presidente, mediante una campaña basada en alentar la ilusión de que sería dueño de fórmulas secretas de estabilidad económica, a las que se aferra la mayor parte (o la totalidad) de los electores.

La caída de las reservas internacionales y la escasez de dólares son suficientes para minar esa base, inclusive si resultaran pasajeras, como insiste el Ejecutivo, porque lesionan la principal fuente de confianza que conquistó.

El temor que produce este retroceso no ha llegado al punto de hacerles recordar, al jefe de Estado y sus colaboradores, que la historia personal del presidente se podría resumir en la frase “temí, hui y retorné victorioso” (timui, fugi, victor redii) de los tiempos en que era ministro y se aterrorizó ante las cámaras, cuando una bombera voluntaria lo interpeló en un avión por no declarar a la Chiquitanía zona de desastre, cuando nuestros bosques ardían en 2019; para después salir silenciosa y sumisamente de la embajada donde se refugió ese mismo año frente a la protesta que impugnó el fraude. 

Lo único que rescata su memoria es su gran victoria electoral de 2020.

Si no recuerdan todo lo que realmente ocurrió, el encuentro de los problemas económicos con la quiebra política, los consumirá, inclusive si la oposición política tradicional no sale de su azoro y parálisis.

 

El autor es director e investigador del Instituto Alternativo

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

30/05/2023
Que el Estado es extraño a las personas, los ciudadanos, es un dato hoy universal; pero, que asuma un trato tan adverso y hostil, como lo es en el que...
16/05/2023
Con la calidad de consejeros de los que se ha rodeado el jefe del Gobierno, es muy probable que al enterarse de que el vicepresidente del Movimiento Al Socia...
02/05/2023
Con tono teatralmente alarmado, el ministro de Justicia advierte que “el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puede suprimir la elección de voto...
18/04/2023
Una serie de profetas, cada cual, con peor o mejor predicamento, vienen anunciando la caída, cierre o clausura de la globalización (o mundialización como...
04/04/2023
Estos días en que el expresidente Morales ha borrado públicamente a Álvaro García de su lista de incondicionales, provocando la dolorida queja de su...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
08/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/06/2023
DANIELA CARRASCO MICHEL
08/06/2023
En Portada
La Feria Exposición de Cochabamba (Fexco) 2023 calcula mover 150 millones de dólares y generar 30 mil empleos directos e indirectos, lo que representa un...
La refundación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la creación de una especie de “policial judicial” son analizadas para plasmarlos...

La pareja y dueña de la empresa de mensajería José María sería quien envió la casi media tonelada de droga a España, con la ayuda presuntamente de un...
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) recibió desde el año pasado a la fecha 90 denuncias de avasallamientos de tierras productivas, reportó ayer en un...
Las últimas señales del estado de la economía en Bolivia, con el costo de diversos productos de la canasta familiar en alza, apuntan a una tendencia creciente...
La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución del Senado, Patricia Arce (MAS), dijo ayer que pidió al presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional...

Actualidad
Días después de conocer la acusación formal, el abogado Jorge Tamayo reafirmó la inocencia de su cliente, denunció que...
Las últimas señales del estado de la economía en Bolivia, con el costo de diversos productos de la canasta familiar en...
El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en 4,86 por ciento,...
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) manifestó ayer su preocupación por los persistentes casos de...

Deportes
The Strongest no pudo resistir la victoria transitoria de 1-0 y terminó pagando caro los errores en defensa al caer por...
Blooming decepcionó anoche y demostró más de lo mismo, tras caer 1-2 ante Audax Italiano en el estadio Tahuichi...
Oriente Petrolero cerrará su participación como local en el grupo C de la Copa Sudamericana, cuando esta tarde (18:00)...
Universitario de Vinto analiza con calma el nuevo periodo de fichajes de la temporada 2023 de la División Profesional.

Tendencias
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...
La diputada Gilda Sportiello, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), se ha convertido este miércoles en la primera mujer en...

Doble Click
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La llegada de la cantante estadounidense Taylor Swift está causando gran expectación en Argentina, donde la artista...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.