Debate de la ruta crítica frente a la certeza de vivir en ciudades

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 28/03/2023

La Constitución ha definido una ruta crítica que define nuestro escenario inmediato: en 2023, el cambio de los integrantes del Órgano Plurinacional de Justicia. En 2024, el Censo de Población y Vivienda. En 2025, las elecciones nacionales, y en 2026, las elecciones departamentales y municipales. Enunciarlo así, tan sencillamente, resulta engañoso pues sabemos que hay un mundo de realidades conflictivas y otras que vendrán por cada una de ellas.

Aunque aún no está claro cómo se resolverá la selección y elección de los altos magistrados, una declaración del Ministro de Justicia pasó desapercibida, “A diferencia con las anteriores elecciones, esta vez no va a decidir Evo Morales, sino los miembros de la Asamblea Legislativa por dos tercios”.

En un país democrático, esa confesión habría significado un tsunami político, pero como dice el adagio “lo poco espanta, lo mucho amansa”, aquí sirvió para unos memes que ya nadie recuerda. La iniciativa del referéndum propuesta por los juristas independientes, “Yo firmo ¡referendo ya!”, está permitiendo un buen ejercicio democrático de movilización. La ciudadanía ha identificado que la justicia, que ésta justicia y sus administradores, no pueden seguir haciendo escarnio de la gente.

Llama la atención la complacencia ciudadana que no reacciona frente a una lista que resulta insoportable cuando hacemos un repaso. Denuncias públicas de grueso calibre entre miembros del MAS, por corrupción y narcotráfico. Corrupción galopante. Nepotismo y favoritismo que contaminan temas estratégicos como el del litio. Persecución política asquerosa que termina con detenciones arbitrarias de los adversarios… Todos los días hay una noticia que golpea de manera descomedida la vida del ciudadano que todavía no entiende qué significará la subida del precio del dólar, o que 918 millones de dólares del dinero de la jubilación se invirtieron en bonos que se depreciaron.

Frente a toda esa realidad, estoy tratando de identificar qué circunstancias ya forman parte de la nueva cotidianidad y que, poco a poco, han adquiriendo carta de ciudadanía. Junto con la migración de población de áreas rurales, y la consolidación de la clase media acompañada de producción y consumo, la irrupción de las ciudades es un dato de la realidad que viene acompañada de demandas, servicios y necesidad de calidad de vida. Recién hemos entrado a la realidad que el mundo transita masivamente desde la Revolución Industrial.

Encontramos que soluciones como la ciudad de los 15 minutos frente a las metrópolis insensibles, y la consolidación del ocio productivo como señal de sosiego y dignidad son propuestas que se abren camino. Este dato está acompañado de la realidad urbana escondida torpemente hasta ahora, y la propuesta de las ciudades intermedias como instrumento para identificar lugares estratégicos con potencialidades para articular territorios y proponer inversión pública. Sobre la calidad de los servicios, se debate la identificación de sectores/necesidades que puedan servir como aliento a la inversión público/privada con procedimientos transparentes y efectivos.

Y ahí aparece nuevamente la urgencia del Censo 2024. Al estar trabajando todos estos años con datos proyectados desde 2012, que no podían considerar la crisis económica mundial ni la pandemia, identificamos variables que no se han interpretado correctamente al no considerar el crecimiento migratorio, el abandono de territorios rurales y la importancia de las ciudades, agravado por un Estado que se define Plurinacional y está conformado por originarios indígenas y campesinos. Obviamente, no se trata de negar la impronta cultural, histórica y de poder de esas realidades, necesitamos, solamente, establecer los equilibrios.

No dudo que este será un tema complicado de enfrentar pues tiene que ver con la propuesta electoral del MAS, mientras hay un país que dice vivir en ciudades, de manera distinta que el discurso.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

30/05/2023
Tenemos dos años por delante para sincerarnos con nosotros mismos. Como parte de la generación del bicentenario de la Independencia, corresponde aclarar los...
16/05/2023
Quienes trabajamos el futuro no podemos ser ingenuos ni inocentes, pues cuando realizamos propuestas de desarrollo frente a titulares cotidianos, que son...
09/05/2023
El 60% de la población boliviana es menor de 30 años. Pasada la pandemia y teniendo presente esa realidad, hemos recuperado el contacto físico con quienes se...
02/05/2023
La metáfora de plantar un cafetal del tamaño de Bolivia, la interpretó Paul Bruckner Barba: “En Magdalena, es el propio café orgánico Itonama, en San Ignacio...

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
06/06/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/06/2023
DELMAR APAZA LÓPEZ
06/06/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/06/2023
06/06/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
05/06/2023
En Portada
El juez Alberto Moreira condenó este martes a dos años de prisión al ex líder cívico Rómulo Calvo, acusado por agravio y ultraje a la wiphala.
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, con la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS), aprobó el orden del día puro y simple tras a interpelación del...
El Ministerio Público ejecutó dos órdenes de aprehensión contra dos personas, dueños de la empresa de servicio de courier por el caso envío de un cargamento de...
En una carta abierta desde la prisión, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, responsabilizó al Movimiento al Socialismo (MAS) de permitir la...
Este martes se cumplieron cinco días de la toma que fue realizada por un grupo de personas de la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia...

Actualidad
La Asamblea Legislativa Plurinacional, con la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS), aprobó el orden del día puro...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró este martes durante unas tres horas en la Fiscalía de la Nación (general...
El concejal Joel Flores, del MAS, volvió a amenazar esta tarde con revelar las instrucciones que les dio el...

Deportes
Esta noche (22:00) Bolívar se medirá ante Cerro Porteño de Paraguay por la Copa Libertadores de América.
El defensor Héctor Cuéllar (Universitario de Vinto) y el volante Carlos Sejas (Aurora) son los únicos futbolistas de...
El tenista boliviano Juan Carlos Prado sigue dando alegrías al país, luego de instalarse este martes en los octavos de...
Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, defendió el derecho a decidir su futuro de Karim Benzema, que dijo adiós...

Tendencias
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes...
El hijo menor del rey Carlos III ha afirmado que sentirse vigilado le hacía "sospechar constantemente" de "todo el...
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
El popular actor estadounidense Cuba Gooding Jr. llegó este martes a un acuerdo con una mujer que lo acusa de haberla...
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...