La firma del millón

Columna
QUIEN CALLA OTORGA
Publicado el 31/03/2023

No hay nada más triste que el síndrome del esclavo que no se rebela: un país sometido por un sistema de injusticia, y que parece no darse cuenta de ello. Peor aún, un esclavo que concilia con sus verdugos.

La distorsión de la no-justicia que se vive en Bolivia tiene su origen en las elecciones judiciales de 2017. En aquella oportunidad más del 70% votamos nulo o en blanco, de manera que los magistrados nominados por el MAS por afinidad política (casi todos ellos habían sido ya funcionarios del Estado masista), fueron elegidos con porcentajes ridículos: 10% o 12% de votos, o menos. No valió de nada el voto de censura de la mayoría que se expresó claramente en contra de la manipulación autoritaria de Evo Morales, el prepotente cacique acostumbrado a tener de rodillas al sistema judicial.

Ahí está el origen de la podredumbre de la justicia en Bolivia, donde no existe ninguna independencia del poder Judicial sino una supeditación absoluta a los designios del poder Ejecutivo, como en Nicaragua o Venezuela.

Deduzco que 400 mil empleados públicos y sus familias tienen miedo de perder su fuente de ingreso. Por algo los gobiernos del MAS hicieron crecer la burocracia como nunca antes en la historia: la multiplicaron por cuatro para mantener a un ejército de servidores civiles inútiles pero obsecuentes, a quienes humillan día a día obligando a salir en manifestaciones de apoyo al Gobierno, quitándoles parte de sus salarios o pidiéndoles “cuotas” (sin recibo) para el partido que ha asaltado el Estado.

Contra todo ese sistema de injusticia que impera en el país, que nunca fue bueno pero que se ha deteriorado hasta el límite de lo grotesco en tiempos del MAS, debemos todos firmar la iniciativa de los juristas independientes para mejorar el proceso de selección de magistrados.

Contrariamente a quienes al oponerse le hacen un favor al MAS, los cambios que se quieren lograr a través de un referendo no alteran aspectos fundamentales de la Constitución Política del Estado (CPE), pero la mejoran. Toda Constitución es perfectible, y en el caso de la Constitución boliviana no habría realmente razón para defender a brazo partido una CPE que fue forzada por el MAS y aprobada entre gallos y media noche en un cuartel.

Me hace gracia que algunos amigos que se autodenominan anarquistas defiendan esa Constitución, alejándose de cualquier principio libertario que considera al Estado como una entidad opresora.

¿Qué hay en una firma? Alguna gente es muy celosa de su firma, pero también hay mucha gente miedosa. Bajo regímenes autoritarios siempre se dan los dos perfiles: gente que participa activamente y se la juega contra las dictaduras, y gente que se hace el quite a la lucha, pero no puede impedir que salga a relucir su cobardía y su complicidad.

Aquí no hay donde perderse: nadie, realmente nadie, puede decir que está conforme con la justicia en Bolivia. Ni el propio Gobierno se atreve a hacer una afirmación de esa naturaleza. Dentro del MAS llueven acusaciones entre los diferentes sectores, sobre las falencias y la corrupción en el sistema de justicia.

Sin embargo, hay gente que no quiere firmar, ya sea por miedo o porque en el fondo (y en la forma) le conviene una justicia en la que se pueden comprar jueces, fiscales, abogados. Muchísimos usan esa justicia corrupta para enriquecerse, o porque les permite violar las leyes, y salir bien librados de juicios civiles y penales.

Frente a esa corrupción generalizada no sólo en el sistema de justicia sino en la sociedad boliviana en general, es nuestro deber ciudadano firmar para alcanzar el millón y medio de firmas que requiere la reforma de la justicia. El Tribunal Supremo Electoral (TSE), que es otro nido de masistas, ha puesto la vara muy alta y múltiples trampas en el camino para impedir que lleguemos a esa cifra, pero cada firma vale millones, así que firmemos todos por una Bolivia más justa.

Columnas de ALFONSO GUMUCIO DAGRON

03/03/2023
Pasan demasiadas cosas torcidas en Bolivia, todos los días, pero a pocos parece importarles. La corrupción se ha convertido en una forma de vida, el dinero...
17/02/2023
Entre los 222 presos políticos nicaragüenses que la dictadura Ortega-Murillo envió al exilio el jueves 9 de febrero de 2023, está Dora María Téllez, una de...
05/02/2023
Dicen que en política los extremos se juntan. Esto resulta cada vez más cierto en un mundo donde las definiciones de “izquierda” y “derecha” ya no sirven....
21/01/2023
Sobre su inmensa obra han escrito sociolingüistas, antropólogos, sociólogos, teólogos, filósofos, politólogos… y toda suerte de especialistas que encuentran...
20/01/2023
El autor es escritor y cineasta/Twitter: @AlfonsoGumucio. Sobre su inmensa obra han escrito sociolingüistas, antropólogos, sociólogos, teólogos, filósofos...

Más en Puntos de Vista

ARNOLD HAGENS
05/06/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
05/06/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
04/06/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
04/06/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
04/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...