Precariedad laboral y migración

Columna
Publicado el 03/05/2023

Durante muchos años los empresarios privados advirtieron que la política errática y desvinculada de la realidad, basada únicamente en aumentos salariales desmedidos y en la multiplicación de leyes inequitativas, estaba dañando el funcionamiento armónico del sistema laboral, aumentando el desempleo y precarizando las condiciones de vida de los trabajadores.

Con cifras y ejemplos incontrastables mostraron que un modelo salarialista oneroso y de baja productividad desanima la contratación y el sostenimiento de los puestos de trabajo estable, disminuye las oportunidades y acrecienta la informalidad. Esa simple ecuación fue ignorada sistemáticamente por los Gobiernos y produjo un modelo involutivo que hoy beneficia únicamente al 14% de los trabajadores y perjudica al 86% restante, además de poner barreras a los jóvenes que anualmente buscan incorporarse al mercado laboral y que, en lugar de trabajos estables y dignos, se encuentran con una demanda informal, empequeñecida, saturada y precarizada.

Los efectos perjudiciales de este sistema, creado y sostenido por el Órgano Ejecutivo y la dirigencia de la COB, se evidencian en el aumento del empleo informal, que hoy supera el 85%, y es responsable del incremento del trabajo vulnerable y precario, la explotación, la discriminación, el desempleo juvenil y el subempleo, pero también de la inseguridad e inestabilidad laboral y la baja productividad.

Un resultado no menos importante es la migración por falta de trabajo y la fuga de capital humano que, a pesar de las cifras económicas que reportó el país en los pasados 15 años, registra un incremento constante, privando al país de profesionales calificados y trabajadores con experiencia, que perdieron la fe en un país que no es capaz de ofrecerles condiciones ni esperanzas.

Según datos del Banco Mundial, Bolivia tiene cerca de 1,4 millones de connacionales radicando en el extranjero, principalmente en países como Chile, Argentina, Brasil, España y EEUU. A esto debe sumarse una cantidad que fácilmente duplicaría a la anterior, de migrantes estacionales, es decir bolivianos y bolivianas que cada año y en épocas de siembra y cosecha en países vecinos, migran temporalmente para ganar algún dinero que les permita mejorar por un tiempo sus condiciones de vida. Aunque las normas de acceso en las naciones limítrofes se han flexibilizado y existe una mayor atención por los derechos de las personas migrantes, subsisten riesgos de explotación, discriminación y violencia con las que nuestros connacionales lidian constantemente.

Aunque los migrantes no pertenecen a regiones, culturas o clases específicas, tienen en común que la mayoría salió del país porque no encontró condiciones ni oportunidades de trabajo permanente y protegido que le permitiera subsistir dignamente o albergar la posibilidad de crecimiento personal o familiar. La emigración por carencias y necesidades no satisfechas tiene efectos sociales e individuales muy complejos porque implica la ruptura de la unidad familiar, el abandono de hijos, la frustración y la auto desvalorización, que sin embargo se asumen como precio justificable frente a la realidad de la pobreza y la falta de oportunidades laborales que padecerían permaneciendo en el país.

Lo curioso es que las personas que salieron de Bolivia por falta de trabajo destinan parte de sus limitadas ganancias al envío de remesas a sus familiares, generando una de las fuentes más importantes de ingresos para nuestra economía. Tan sólo en 2022, los bolivianos en el exterior enviaron 1.437 millones de dólares al país, un monto casi igual a toda la recaudación del Impuesto al Valor Agregado nacional que, en el mismo periodo, fue de 1.466 millones.

Lo que parece una contradicción entre el crecimiento económico y el fenómeno migratorio creciente por falta de oportunidades, en realidad se explica por la ausencia de políticas laborales integrales y sostenibles por parte del Gobierno actual, y la persistencia de la dirigencia de la COB por mantener un sistema anacrónico basado en el modelo sindicalista, ideologizado y retrógrado del siglo XIX, que ya es perjudicial en un mundo transformado donde priman la articulación de intereses, el emprendedurismo, el libre pensamiento y la sostenibilidad de las fuentes laborales como principales ejes de orientación.

La combinación de ineficiencia, irresponsabilidad y fanatismo está convirtiendo el ámbito laboral boliviano en un sistema esencialmente informal, que a su vez produce una crisis de tales dimensiones que puede generar una involución en los derechos laborales de la mayoría de los bolivianos, con efectos sobre la propia organización social.

Mientras no superemos la visión anacrónica sobre el ámbito del trabajo, seguiremos construyendo un modelo injusto que condena al trabajador a la informalidad e impide al sector privado cumplir con su rol de generador de empleo digno y sostenible.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

13/09/2023
Posiblemente, la celebración de los 213 años de la Revolución Independentista de Cochabamba no tendrá la majestuosidad y brillo de otros años debido, entre...
30/08/2023
Con pasmosa tranquilidad, parlamentarios del oficialismo y la oposición han comunicado, por separado, que ya no es posible realizar las elecciones judiciales...
23/08/2023
La contundente victoria de Javier Gerardo Milei en las elecciones primarias de Argentina ha provocado reacciones extremas que van desde la sorpresa, el...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/09/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/09/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
26/09/2023
SANTIAGO LASERNA
26/09/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
26/09/2023
CARLOS REVOLLO
26/09/2023
En Portada
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió esta jornada un comunicado para manifestar su preocupación por el proceso de las elecciones...
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el deporte, la música, entre otros, se sumaron...

En lo que va del año los incendios forestales afectaron 1.026.578 hectáreas en todo el país, según informó el Ministerio de Defensa.
Tras los dos aluviones que soportó el municipio de Tiquipaya, en 2018 y 2020, el presidente Luis Arce Catacora entregó este martes las obras de reducción de...
La sequía continúa golpeando a una gran parte del territorio boliviano y hasta el momento las familias afectadas por este fenómeno suman 206.811, según datos...
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, afirmó que Bolivia y Brasil comparten una "firme voluntad política" y disponen del...

Actualidad
Tras los dos aluviones que soportó el municipio de Tiquipaya, en 2018 y 2020, el presidente Luis Arce Catacora entregó...
La sequía continúa golpeando a una gran parte del territorio boliviano y hasta el momento las familias afectadas por...
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió esta jornada un comunicado para manifestar su...
La Comisión Especial de la Laguna Alalay de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba informó este martes que pidió un...

Deportes
El  atleta Brayan Choque, que ganó el sudamericano de Trail y Montaña, en Colombia, llegó este martes a Cochabamba y...
Los árbitros Gaad Flores y Víctor Hugo Chambi declararon ayer en la Fiscalía, en calidad de testigos por la denuncia...
Debido a que los campeonatos profesionales están paralizados desde hace un mes después de las denuncias de apuestas y...
Los clubes cochabambinos aprovechan que los campeonatos están paralizados para recuperar a los jugadores que estaban...

Tendencias
El director ejecutivo de la Asociación Armonía, Rodrigo Soria, recibió la distinción institucional “Salomón Romero”,...
La empresa Huawei y la Asociación de Investigación y Conservación Oceánica (ORCA) presentaron en la cumbre de...
Las personas que sufren covid persistente presentan claras diferencias en la función inmunitaria y hormonal, frente...
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo y actualmente se estima que se...

Doble Click
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el...
Los escritores bolivianos Khety Castedo Zacharía y Carlos Soria Galvarro serán galardonados por la Cámara Departamental...
Este jueves (19:30) el Centro Simón I. Patiño será escenario de la presentación de la séptima edición de libro “Hijo de...
Con un salón repleto de artistas del género literario, el Quinto Congreso de Poetas y Escritores de Latinoamérica dio...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.