Una política exterior, aunque sea mínima

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 07/05/2023

El canciller Rogelio Mayta se reunió hace algunas semanas con Mark Wells, el subsecretario adjunto para el Brasil y el Cono Sur de los Estados Unidos, y luego con el canciller Lavrov de Rusia en Caracas. Estos días ha llegado el canciller brasileño a Bolivia, con el ánimo de estrechar las relaciones. Se trata de reuniones protocolares, pero, en cambio, construir relaciones efectivas con el mundo nos viene tomando mucho tiempo, que no es el que se invierte en estas breves reuniones.

Lula visita Estados Unidos y China con gran libertad y Alberto Fernández fue a Rusia, metió la pata con unas declaraciones, pero ahora se la pasa con sus ministros visitando la Casa Blanca para obtener la ayuda estadounidense con el FMI. El propio Gustavo Petro ha iniciado una labor de mediación entre Venezuela y Estados Unidos, fuera de convertir a Bogotá en el posible centro de las negociaciones entre la oposición y el gobierno de Caracas. Todo eso muestra que los países en la región expanden sus brazos diplomáticos hasta donde pueden. Es Bolivia la única que, en un momento multipolar, ha decidido privilegiar un polo, portarse bien y hacer buena letra con él, nadie sabe bien para qué, y encima tomándose mucho tiempo para dar pasos en su política exterior.

Cuando Luis Fernando Guachalla acuñó eso de que Bolivia es un país de contactos, no de antagonismos, quería expresar una vocación, que es la de enlace con otros países. Su posición geográfica hace a Bolivia partícipe de varias esferas de las que el país puede sacar rédito. Pero ocurre de un tiempo a esta parte que Bolivia es más un país de antagonismos que de contactos. Las relaciones con Perú se encuentran en su peor momento en años, las relaciones con Estados Unidos llevan quince años congeladas y, mientras en Brasil gobernó Bolsonaro, decidimos no tener embajador en Brasilia, como si las relaciones no fueran con el Estado brasileño. Ha tenido que ser Brasil el que dé un giro en su política interna para que Bolivia se sienta habilitada a corresponder las muestras de cercanía, cuando ni en los peores momentos de la relación argentino-brasileña, para poner un ejemplo, Argentina dejó de tener embajador en Brasil.

En la muerte de Benedicto XVI, ni una palabra de pésame salió de los tuits de los principales mandatarios bolivianos, como si las relaciones con el Vaticano fueran asunto de banderolas y afinidades. Parecemos un grupo de adolescentes que decidimos no tener relaciones con quienes no veneran nuestras consignas.

Las relaciones de Bolivia con el mundo son un asunto de importancia. Una política exterior mínimamente trabajada debería ver dónde debe situarse el país para cumplir el adagio de Guachalla, y evitar antagonismos que solamente provocan nuestro aislamiento. El punto es tan grave que, en muchos casos, delegamos implícitamente la política exterior en otros países. Así, nos relacionamos con Rusia conforme dictaminen nuestros socios de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y no tenemos relaciones normales con Estados Unidos cuando los propios venezolanos activan negociaciones para ese fin.

Nadie sabe cuán graves son las materias de Estado que impiden abrirse, sin necesidad de arriar banderas, hacia Santiago o Lima. El solo hecho de relacionarse, que debería ser la normalidad, tiene en nuestro caso unos requisitos gravosos que simplemente inducen a otros países a dar vuelta la página y postergar cualquier relacionamiento sustancial con Bolivia.

En el caso chileno, por ejemplo, ocurre algo paradójico. La afinidad ideológica de ambos presidentes no ha servido casi para nada más que no tener declaraciones hirientes de lado a lado, pero hemos estacionado todo en el maximalismo de pretender que recompongamos ya las tratativas sobre el mar con soberanía sin un mínimo proceso de maduración, después de haber perdido en La Haya de la manera en que lo hicimos.

El principio debería ser la autonomía del país, sin comerse el tiempo y eludiendo todo canon caprichoso que nos cierre puertas.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....
01/12/2024
En septiembre de 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger festeja que casi 20 Gobiernos reconocen a la junta militar chilena. El telegrama termina de...
17/11/2024
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la...
03/11/2024
Por nuestra tormentosa historia, nuestros abuelos repetían que “en todas partes se cuecen habas (un refrán castellano clásico), pero en Bolivia solo se...
20/10/2024
¿Cuán vinculado estuvo Víctor Paz con el golpe de Estado de Alberto Natusch Busch en noviembre de 1979? Gracias a los cables norteamericanos de ese tiempo,...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
El Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Cámara de Diputados emitió una citación a Gonzalo Miguel Hurtado, presidente del Tribunal...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido este jueves después de declarar ante la...

Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona Pasankeri, en el Macrodistrito Cotahuma de La...
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y en detalle, un crédito de 250 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de...
El Gobierno volvió a convocar a los sectores productivos como industriales, agropecuarios y gremiales, para dialogar sobre los alcances de la disposición...
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados solicito al Gobierno la remisión de los anexos financieros de los contratos...

Actualidad
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...

Deportes
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...
La tenista estadounidense MadisonKeys y la bielorrusa Aryna Sabalenka definirán mañana el título del Abierto de...
El club San Antonio de Bulo Bulo sigue en etapa de intensificar su pretemporada, luego de cumplir ayer con la exigente...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El narcomusical francés ambientado en México aspira a hacerse con 13 estatuillas en la 97ª edición de los galardones de...
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...