La guerra contra la corrupción

Columna
Publicado el 24/05/2023

La renuncia del ministro de Medio Ambiente, acusado de cobro de coimas a empresas constructoras, además de otros casos que involucran a municipios y gobernaciones, han vuelto a poner en la agenda nacional el grave problema de la corrupción pública, uno de los temas de mayor preocupación de la ciudadanía y la piedra con la que han tropezado todos los gobiernos en los últimos 50 años.

La recurrencia, la tolerancia y la complicidad política han naturalizado las prácticas corruptas a tal nivel que el asalto a la propiedad pública, las coimas o el tráfico de influencias son consideradas formas de conductas normales (incluso esperadas) en los trabajadores del Estado, y no se reparara en el enorme daño que causan a la economía, la institucionalidad y la imagen de nuestra sociedad y de nuestro país.

Según el Índice de percepción de la corrupción 2022 elaborado por Transparencia Internacional, Bolivia ocupa el puesto 126 de los 180 países analizados, situándose entre los peores del continente. Este dato coincide con el del Índice de capacidad para combatir la corrupción 2022 de la Fundación Consejo de las Américas, que ubica a nuestro país en el puesto 14 de 15 países, con una calificación de 2,6/10 y sólo por encima de Venezuela.

Curiosamente, nuestro país ha alcanzado estas deshonrosas calificaciones pese a tener una de las legislaciones más ampulosas y punitivas en la materia. En efecto, además de la Convención Interamericana y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ratificadas por Bolivia, están vigentes 15 leyes, una política nacional y 10 decretos que establecen medidas claras en los ámbitos de prevención y sanción contra este delito.

Incluso el Gobierno ha llegado al extremo de promulgar la Ley 1390 que establece sanciones penales contra las personas jurídicas, cuando sus ejecutivos o propietarios cometieran delitos relacionados con la corrupción.

Además de una abundante legislación, todas las instituciones públicas, por mandato normativo, tienen códigos éticos, reciben permanentes cursos de capacitación y sensibilización, son fiscalizados por la Contraloría, cuentan con unidades de transparencia y las políticas públicas sobre el tema son implementadas y vigiladas por un viceministerio con personal especializado y recursos importantes.

Semejante sistema normativo e institucional debiera ser suficiente para garantizar gestiones más eficientes en la prevención y sanción, sin embargo, muchos bolivianos que han tenido alguna relación con el Estado, sea en compras y contrataciones, trámites, procesos judiciales o policiales, pueden dar testimonio de algún hecho de corrupción directa o velada.

La mayoría de los estudios consideran como causantes del alto nivel de corrupción en Bolivia a la crisis del sistema judicial, la ineficacia de las instituciones y la impunidad, aunque también mencionan el debilitamiento de los valores éticos, la ausencia de mecanismos de control, el control partidario del servicio público, la excesiva burocracia y el elevado costo de la formalidad. Probablemente todas las causas sean válidas para explicar no sólo el origen sino la dimensión y la transversalidad que ha alcanzado este tema.

Quizá el primer error es asignar a los funcionarios públicos la responsabilidad de enfrentar estos delitos y garantizar la transparencia en la gestión. Considerando que la corrupción alcanza incluso los niveles más altos del poder como es el caso del exministro de Medio Ambiente, es improbable que funcionarios nombrados políticamente, cuya estabilidad laboral depende de la voluntad de sus dirigentes partidarios, se animen a denunciar actos de corrupción de sus superiores o impedir su ocurrencia.

Otra barrera es la idea de que la corrupción es solamente un tema ético y jurídico y no un problema político y económico. Ya no podemos pensar que más leyes, mejores discursos y nuevos talleres van a tener algún efecto real en el problema.

Reconocer el fracaso de las políticas aplicadas hasta hoy es la primera condición para redefinir el camino que debemos emprender como país, en este tema tan delicado.

La publicación en línea de todos los procesos de compras del Estado, los trámites digitales y la reforma del control social pueden ser los primeros pasos para enfrentarlo, pero mientras se mantenga la discrecionalidad de los empleados públicos, el uso del Estado como agencia de empleo político, la burocracia envilecida y el abuso normativo, la corrupción va a encontrar formas de imponerse y seguir creciendo en un país con instituciones débiles y un sistema judicial colapsado.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

07/06/2023
Soy un convencido de que la gravedad de una crisis no sólo se mide por la fuerza de su impacto, sino por la capacidad de resistencia, mitigación y...
24/05/2023
La renuncia del ministro de Medio Ambiente, acusado de cobro de coimas a empresas constructoras, además de otros casos que involucran a municipios y...
10/05/2023
El pasado 2 de mayo, en el acto de celebración de los 15 años de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el presidente del Estado...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
09/06/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
En Portada
Luego de 40 días perdidos en la selva amazónica de Colombia, cuatro niños indígenas fueron hallados vivos este viernes tras sufrir un accidente de avioneta el...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Un juez determinó esta tarde que Juan Carlos V., miembro del área de control de seguridad a la aviación civil (AVSEC) de la estatal Bolivia de Aviación (BoA),...
El Tribunal Supremo de Justicia emitió un comunicado en el que expresa su preocupación por las interferencias en la independencia judicial, haciendo referencia...
El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se analiza la posibilidad de ampliar el horario de invierno para algunas regiones del país, sin embargo,...
La empresa HDA Inversiones e Ingeniería una vez que sea notificada con la resolución de “anulación” de la contratación para la actualización de la plataforma...

Actualidad
El Fiscal Departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, anunció hoy que el Ministerio Público ha iniciado una...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos...
La empresa HDA Inversiones e Ingeniería una vez que sea notificada con la resolución de “anulación” de la contratación...

Deportes
El volante paceño Daniel Camacho (24 años) comenzó a sonar fuerte en Universitario de Vinto, siendo que el jugador...
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.