No hay precio más alto que el de un producto que no hay

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 27/05/2023

Lo dijo Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos a analista energético; lo dijo Juan Fernando Subirana, especialista en finanzas y analista económico; lo dijo Pablo Vargas, comunicador especializado del rubro agropecuario. Si los que saben, saben lo que dicen, hay que escucharlos, porque, además, es una verdad de Perogrullo: “No hay precio más alto por pagar, que el de un producto que no hay en el mercado”. Por tanto, habrá que extremar esfuerzos para que el diésel nunca falte en el país el día de mañana.

Para quienes no piensan que esto es así, basta recordar lo que pasó en 2010, cuando el azúcar nacional salió del país de contrabando por su bajo precio: de nada valió tener un “precio justo”, no hubo poder humano para detener su salida porque primó el mercado. Debimos importar azúcar, hasta por avión, para abastecer el mercado, pero ¡carísimo! Curiosamente, el primero en subir el precio del azúcar importado fue el ente comercializador del Estado. ¿Aprendimos la lección? Que no nos pase como dice la canción de Julio Iglesias: “Tropecé de nuevo y con la misma piedra”.

Se debe tomar previsiones, dar soluciones, no se trata solo de criticar o despotricar, hay que aportar con ideas realistas, oportunas, desapasionadas e inteligentes, porque a la hora de la verdad no cuenta el verso, sino los resultados.

El costo de importar diésel y gasolina en el país se ha disparado por la caída en la producción de líquidos, el aumento real de la demanda interna, la subida del precio del petróleo y el inocultable contrabando a mercados circundantes por su bajo precio, generando una demanda artificial adicional, llevando al país a gastar en 2022 casi 4.300 millones de dólares por importación y 1.700 millones de dólares por subvención. Pese a ello, en 2023 escasea el diésel.

Para enfrentar el problema, el Gobierno emitió los decretos supremos 4910 y 4911, regulando la entrega de diésel y dosificando cupos que han sido cuestionados por diversos sectores, especialmente el agroproductivo, hasta llegar a medidas de presión por el tiempo de cosecha y siembra de granos, y la zafra cañera. ¿Se pudo evitar esto?

Sí, se pudo evitar, si es que el país hubiera entrado muchísimo antes, como se sugirió en 2008, a producir “biocombustibles verdes” para sustituir la importación de “combustibles fósiles”, pero también, si se hubieran dado las condiciones necesarias a las empresas petroleras para hacer exploración.

Pero, de nada vale llorar sobre la leche derramada. ¿Qué hacer para remediarlo? ¿Cómo resolver a cortísimo plazo el intríngulis de la demanda creciente de diésel en Bolivia?

Con el antecedente de que dos empresas mineras del occidente del país realizan por sí mismas la importación de diésel, con autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se sugirió la posibilidad de que cualquier sector privado del país que así lo desee, pueda hacer lo mismo para desahogar la demanda al amparo de la Ley 3058 del 17 de mayo de 2005, que en su Capítulo II, inciso VI, establece lo siguiente:

“La importación de hidrocarburos será realizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por sí o por contratos celebrados con personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado a ellas, sujeto a reglamentación”

Cabe informar que la importación de diésel por parte del sector estatal o privado, según el D.S. 4843 del 21 de diciembre de 2022, no paga el gravamen arancelario; además, siendo la importación para consumo propio, tampoco paga el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, según los artículos 109 y 110 de la Ley 843 del 20 de mayo de 1986; lo que sí paga es el Impuesto al Valor Agregado con una tasa efectiva del 14,94% que se puede recuperar como crédito fiscal.

Alguien dirá: Si la importación de diésel por privados está permitida desde hace años ¿por qué solo dos empresas mineras lo hacen y no otros sectores productivos? Simple: nunca faltó o amenazó faltar diésel subvencionado.

La idea de la libre importación de diésel por cualquier privado dejó en claro que el Estado no debe desatender su responsabilidad de seguir proveyendo diésel subvencionado en todo el país; tampoco apuntó a bajar la subvención, considerando lo que pasó en diciembre de 2010, cuando el Gobierno retrocedió en su intento de subir el precio del diésel y la gasolina porque la gente reclamó en las calles por su efecto inflacionario generalizado.

La propuesta —en facilito— apunta a dar una salida a la demanda insatisfecha de diésel para quienes puedan comprar un combustible no subvencionado, salvándose de cupos o una escasez futura, siendo que no hay precio más alto por pagar, que el de un producto que no hay en el mercado.

Esta propuesta es una expresión del exitoso modelo de desarrollo cruceño que nunca esperó soluciones desde el Estado, más bien, las procuró por su propia cuenta y riesgo (de otra forma, seguiríamos esperando luz, agua y teléfono hasta el día de hoy). ¿No le parece una propuesta coherente?

 

El autor es economista y magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

27/04/2024
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”, fue la inspiradora y memorable frase acuñada por el empresario, animador y productor de cine estadounidense, Walt Disney...
20/04/2024
Se avecina el festejo del 1º de Mayo y con ello un nuevo dolor de cabeza para las empresas que producen, comercian y prestan servicios en el marco de la...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
En Portada
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una situación que obligó a los padres de familia...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
La corrupción dentro el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) está institucionalizada y se debe a que las áreas protegidas albergan riqueza...
A través de sus cuentas en las redes sociales, el dirigente cocalero, Evo Morales, aseguró tener "bronquitis, hipertensión aguda y bradicardia"; sin embargo,...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por...
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos...
Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La...
A través de sus cuentas en las redes sociales, el dirigente cocalero, Evo Morales, aseguró tener "bronquitis,...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso