Renovación urbana: entre preservación patrimonial y desarrollo

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 27/05/2023

Cochabamba muestra un evidente desajuste entre la preservación del patrimonio histórico cultural y la necesidad de recuperar el espacio urbano —en algún caso incluso de centros degradados— en busca de la renovación de su comportamiento funcional, morfológico y de su aporte a la economía local. Esta situación destaca espacialmente una dualidad propia del avance urbanístico: la confrontación entre un pasado histórico y una modernidad comercial, que refleja una franca divergencia entre conservación y desarrollo urbano.

Las decisiones de evidente transformación influyen en un cambio cultural. Esta afirmación se sustenta en el compromiso común y universal asumido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, ambas de la ONU, que, entre otras, buscan fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, reducir las desigualdades, y pretender ciudades y comunidades sostenibles, aspectos basados estructuralmente en el manejo eficiente del espacio urbano para la cohesión social y el disfrute de sus recursos. 

Por una parte, estos pares opuestos son casi lógicos, destacando que su emergencia es posible por el protagonismo valórico que adquiere una dimensión de la sustentabilidad sobre otra. Actualmente el componente económico es mayor que sus similares sociales y ambientales, con amplia injerencia incluso en el aspecto político institucional, y con presencia de factores internos y externos que limitan o exceden —según el caso— una u otra probabilidad induciendo a realizar un análisis integral de aquellas cuantías que justifican su trascendencia, como fundamento de un contexto físico-histórico, o de imaginarios simbólicos, de carácter inmaterial, que ante cualquier proceso de transformación y para alcanzar un equilibrio, deben ser considerados como bienes colectivos. 

Por otra, la facultad de revalorizar el patrimonio histórico cultural emerge de los resultados de los últimos encuentros internacionales que proponen parámetros para intentar humanizar más las ciudades contemplando justicia social, equidad e inclusión, sin perder de vista las necesidades objetivas de desarrollo urbano. En este sentido, para revitalizar aquellas áreas urbanas degradadas se hace imperativo trabajar la multidimensionalidad del desarrollo, fortalecer la participación ciudadana, mejorar las economías urbanas emergentes, inspirar la inclusión social, como contribución a la reapropiación de la identidad de una sociedad presente localmente en las percepciones de un contexto globalizado. 

Cochabamba requiere repensar su proceso hacia la sustentabilidad de manera equilibrada, sin descartar la necesidad de manejos de preservación del patrimonio y de desarrollo urbano. Entre ellos, muchos son fáciles de ser trabajados, como el manejo del espacio público para la recreación, las disposiciones para la incorporación de actividades económicas, regulación de la función inmobiliaria, prelación al turismo, y el respeto, preservación, y en su caso, la revalorización del capital patrimonial.

Se debe poner mayor énfasis en potenciar condiciones para la competitividad y productividad local, rescate del espacio urbano para la cohesión e inclusión social mediante intervenciones de beneficio para el peatón; todos como mecanismos para satisfacer el confort urbano para los habitantes. Un instrumento para la administración equilibrada del patrimonio cultural urbano es el urbanismo táctico, y su admisión en la reconfiguración de la ciudad constituye un medio relevante para la creatividad y resiliencia de las ciudades.

También esta forma innovadora de mirar el desarrollo urbano contraponiendo la progresiva y caótica urbanización, y preservando la historia y cultura, puede ser posible incorporando la globalización del turismo, que permita priorizar el tratamiento de los espacios patrimoniales, superar la degradación del espacio público, la congestión producida por la movilidad urbana, el comercio informal, las características de una ciudad monocéntrica con sobreposición de actividades, la falta de conectividad eficiente entre diversos sectores del entramado, el uso excesivo de las vías del núcleo central en desmedro de la morfología y el paisaje, la fragmentación socioespacial, y los primeros atisbos de un inminente proceso de gentrificación.

La posibilidad de generar empatía entre la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo urbano debe fundamentarse en un nuevo modelo urbano sustentable, que incorpore la recuperación de espacios e hitos patrimoniales favoreciendo la economía circular, el uso adecuado y oportuno de sistemas de información geográfica y teledetección, construcción de bases de datos estadísticos y representaciones visuales sobre el comportamiento del espacio urbano, empleo de la ciencia y tecnología, talentos y habilidades académicas para generar concursos de diseño urbano. Todos esos aspectos, constituidos como herramientas fundamentales para optimizar los procesos de planificación y resiliencia urbana. Pensar integralmente en la ciudad y actuar localmente en los núcleos centrales de presencia patrimonial es importante para alcanzar el desarrollo urbano sustentable de Cochabamba.

Asimismo, atender la problemática de Cochabamba desde una visión de sustentabilidad y resiliencia urbana, con incentivo a la innovación de actividades sociales e institucionales hará posible el rescate de la ciudad para los ciudadanos, el desarrollo urbano con intervenciones acertadas y el respeto al patrimonio histórico y cultural.

 

El autor, Ph.D., es investigador del CEPLAG – UMSS, mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/09/2023
El crecimiento poblacional en el mundo afecta peligrosamente el comportamiento de las ciudades debido a la inmoderada concentración de gente en sus áreas de...
09/09/2023
Muchas de las iniciativas urbanas que se implementan en Cochabamba tienen que ver con el impacto que buscan provocar en la ciudadanía respecto del trabajo...
02/09/2023
Los procesos de urbanización y crecimiento económico y la existencia del bono demográfico (la predominancia de la población activa en la pirámide poblacional...
26/08/2023
MARKO QUIROGA BERAZAÍN   La gestión del suelo urbano representa el sistema normativo y regulador conformado por leyes, políticas y acciones desarrolladas...
19/08/2023
Es evidente la vulnerabilidad de segmentos menos favorecidos en términos laborales y económicos que intentan con mucho esfuerzo acceder a suelo urbano y que...

Más en Puntos de Vista

EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
21/09/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
21/09/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
21/09/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/09/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
21/09/2023
20/09/2023
En Portada
Diputados oficialistas y de oposición protagonizaron un intenso enfrentamiento con el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, a raíz de una...
Ayer, sábado 16 de septiembre, Los Tiempos cumplió 80 años de su fundación. El largo recorrido de este periódico es una historia de renovación constante y...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Un incendio de pastizales que comenzó alrededor de las 17:00 horas de este jueves en el cuarto anillo de la avenida Roca y Coronado de Santa Cruz, rápidamente...
El reconocido muralista cruceño Lorgio Vaca Durán recibió la Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de Los Andes en el grado de "Caballero", en...
La construcción de presas se perfila como una solución estructural a los problemas de abastecimiento de agua, por lo que en el municipio de Boyuibe deben...

Actualidad
En el Día del Estudiante, el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre entregó un moderno sistema de videovigilancia...
Dando la bienvenida al mes de la primavera el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, entregó la jardinera central...
Con el fin de impulsar la consolidación del primer bosque urbano en la ciudad de Cochabamba, activistas y vecinos...
El gobernador Humberto Sánchez informó, este jueves, que la Gobernación, a solicitud de la Alcaldía de Cercado, emitió...

Deportes
El director técnico de la Selección nacional hizo conocer la lista de los jugadores que serán parte del microciclo de...
El exjugador del FC Barcelona y PSG, y actual estrella del Inter de Miami, Lionel Messi, declaró que su paso por el...
La Selección boliviana de fútbol se mantiene en el puesto 83 del Ranking FIFA y no solo se mantiene como la peor de...
La selección argentina de fútbol continúa liderando el ranking FIFA en el mes de septiembre y aumenta su ventaja al...

Tendencias
Si un amigo nos cuenta que toma 111 pastillas diarias, bebe jugos llenos de polifenoles y realiza múltiples...
Unicef presentó un estudio en el que da a conocer que cerca de 2 millones de niños y niñas en el país viven en zonas...
El alcalde de Buena Vista, Teodoro Gonzales, finalmente se pronunció después de la controversia desatada por su...
Camila Malverde es una de los estudiantes del equipo Safa Bot III de Aiquile que asistirá el Mundial de Robótica que se...

Doble Click
El reconocido muralista cruceño Lorgio Vaca Durán recibió la Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de Los Andes...
Con más de 300 actividades, entre presentaciones de libros y jornadas pedagógicas, se viene la XVI Feria Internacional...
El Jefe es el último estreno de la artista colombiana Shakira, quien, junto al grupo mexicano Fuerza Régida, pone en...
Ayer se inauguró en la plaza del Granado el Mercado Creativo “Muspani”. Arte, artesanía y emprendimientos son algunos...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.