Ni inquilinos ni dueños absolutos… bolivianos

Columna
Publicado el 14/06/2023

Hace unos días y tras conocerse la ilegal decisión judicial que impuso dos años de cárcel al expresidente del Comité Pro Santa Cruz por supuestos ultrajes a la wiphala, la ministra de Culturas, Sabina Orellana, descontenta por la sentencia, dijo públicamente al sentenciado: “Usted, además, no es indígena, es nuestro inquilino y como inquilino, tiene que saber respetar al Estado boliviano y tiene que saber respetar a sus autoridades”. “Nosotros somos dueños absolutos de Bolivia y Calvo es inquilino que fue recibido en Santa Cruz junto a otras personas”.

Llamó la atención que tales expresiones no fueran cuestionadas por el Viceministerio de Descolonización o la Defensoría del Pueblo, considerando su fuerte contenido discriminatorio que no sólo alcanza al exdirigente cívico, sino a quienes no nos identificamos como parte de una nación indígena y que —según el criterio de la autoridad nacional— seríamos “inquilinos” en nuestra propia patria.

También resultó paradójica la declaración de la ministra, quien habló con mucha firmeza a nombre de los 36 pueblos indígenas, omitiendo señalar que en los últimos 14 años, y ante la desidia del Estado, 18 de estos pueblos han entrado en un peligroso proceso de extinción (la mayoría en el oriente boliviano); que 30 lenguas nativas están a punto de desaparecer; que los indígenas representan el 75% de los pobres multidimensionales del país; y que se encuentran entre las poblaciones más indefensas y vulnerables. Y toda esta dramática situación está sucediendo en la gestión de la Sra. Orellana, de quien no hemos conocido ninguna acción efectiva para revertirla o mitigarla.

Pero más allá de esta desafortunada declaración, que muestra una vez más cómo los políticos no dudan en usar a los pueblos indígenas como justificativo para descalificar a sus rivales, es importante analizar el trasfondo de un discurso excluyente y confrontacional que se está instalando en el país y que se ha generado a partir de una errónea interpretación de la plurinacionalidad, así como de la peligrosa aplicación de la estrategia de dividir para reinar.

Quizá el origen de esta distorsión se encuentre en la propia Constitución, cuyo artículo 3 señala que “El pueblo boliviano está conformado por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos pertenecientes a las áreas urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y a las comunidades interculturales y afrobolivianas”.

Este artículo hace un distingo irracional entre la totalidad de las bolivianas y bolivianos y otras categorías que, por sentido común, no pueden excluirse del conjunto señalado al principio. Incluso la fusión artificial de poblaciones diferentes como son los indígenas, los originarios, los campesinos y los afrobolivianos, y la categorización —en el mismo nivel de importancia— de los interculturales (colonizadores), muestra una definición política, poco reflexiva y hasta irresponsable de los constituyentes, cuya consecuencia es una mayor segmentación entre bolivianos y el riesgo latente de que se produzcan contradicciones y enfrentamientos generados por reivindicaciones étnicas, sociológicas y culturales artificiales, que busquen en la otredad no al vecino ni al hermano sino al enemigo.

Esta definición constitucional, ambigua y contradictoria, es el resultado de una visión que pretende reemplazar la idea de la unidad desde el mestizaje (que enfatiza lo que nos une), por la convivencia desde la diversidad, (que fortalece lo que nos diferencia). La visión de lo “plurimulti” no ha solucionado los problemas de desigualdad y discriminación, sino que, al contrario, los ha acrecentado porque fortalece el conflicto y el enfrentamiento antes que el diálogo y el entendimiento.

Basta analizar el lenguaje de las redes sociales para evidenciar cuánto daño está generando en la psicología social la reivindicación de las contradicciones; y revisar el contenido de los materiales educativos oficiales para preocuparse por los valores que se están introyectando a las futuras generaciones con la omisión del bolivianismo y su reemplazo por la identificación preferencial de las diferencias étnicas, clasistas o ideológicas.

Pese a que la gran mayoría de los bolivianos mantenemos los principios de unidad y solidaridad que trascienden al discurso de odio de la ministra Orellana, y que consideramos a todos los connacionales tan dueños de esta tierra bendita como nosotros, la narrativa de la diferencia está arriesgando la convivencia armónica y la hermandad que necesitamos para avanzar hacia una sociedad justa, próspera y equitativa.

Respecto de la señora Orellana, respetamos su condición de dirigenta de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” y su militancia partidaria, pero con sus declaraciones discriminatorias queda claro que no tiene la legitimidad para ser ministra de Estado.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado (12.07.2025) que sus grandes socios comerciales México y la Unión Europea (UE) se...

Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para reforzar las bancas en áreas públicas...
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado (12.07.2025) que sus grandes socios comerciales...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...