Populistas ambidiestros vs. tibios como soda colla

Columna
Publicado el 19/06/2023

Es un consenso que estamos frente al agotamiento del modelo primario, exportador, extractivista, comerciante y centralista, coquetamente conocido ahora como: “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”.

Los síntomas del desfallecimiento del modelo también son claros: enorme déficit público, economía que depende del sector informal, fragmentación social, agotamiento del principal generador de excedente económico: el sector hidrocarburos, rentismos social y empresarial, niveles bajos de productividad y competitividad, empleo de muy mala calidad, serios problemas en los sectores de salud, saneamiento básico y educación, entre otros.

Por supuesto, la pregunta central es: ¿Cómo salimos de esta crisis que refleja el agotamiento del patrón de desarrollo, basado en los recursos naturales que ya estuvo en manos del sector privado, liberalismo y neoliberalismo, y ahora nuevamente en manos del Estado? La respuesta de moda es que vuelva el liberalismo puro y duro, los libertarios, o las diferentes versiones que enfatizan la supremacía de la acción del sector privado y del mercado. Los nostálgicos extremos inclusive ya están hablando de un decreto 21060 corregido y aumentado, despojándolo de sus coqueteos con el estatismo.

En los últimos meses aparecieron varios profetas y predicadores del extremo opuesto al estatismo. El fundamentalismo de mercado sugiere que las soluciones para la economía boliviana están en el ejercicio total de la libertad de las personas y las empresas y la reducción del Estado a su mínima expresión. Obviamente, el supuesto por detrás de estas ideas es que nunca hemos hecho estas transformaciones en Bolivia. Lo presentan como una novedad novedosa.

El periodo neoliberal de la economía boliviana, entre 1986 y 2006, es ignorado. Ni hablar del pasado más lejano de gobiernos liberales. Ahora sí vamos aplicar la receta pura y verdadera de las reformas de mercado, sostienen. Y vienen las viejas consignas presentadas como gran innovación: el Estado mínimo, la eliminación de todos los subsidios, la privatización de las empresas estatales y los sistemas de salud y educación, la dolarización de la economía y el cierre del Banco Central. Bajo el conjuro: Viva la libertad, automáticamente todos los problemas estructurales de la economía boliviana comenzarán a desaparecer.

Ciertamente, con el hartazgo, rechazo y rabia que producen las políticas del populismo extractivista, plagadas de corrupción, estas consignas parecen cautivantes y salvadoras. Con este impulso surge un espíritu, en algunos casos, legitimante justiciero y en otros, con demasiadas dosis de ajustes de cuentas. La promesa política es acabar con todos los bodrios y caricaturas conceptuales, reales o creadas, que se han construido últimamente: el socialismo, el comunismo, los zurdos, y otros estatistas. Bolivia y Latinoamérica no pueden liberarse del péndulo ideológico. La diversidad, complejidad y lo barroco de nuestros desafíos y posibles soluciones se rinden a la dictadura conceptual de lo blanco versus lo negro.

Por supuesto, todo lo que busque salir de la trampa de la polarización, ensaye ideas de concertación y encuentro, explore soluciones más complejas o intente la comprensión de lo abigarrado del funcionamiento social, económico y político del país es visto con desprecio porque se trataría de claudicaciones frente a la izquierda o la derecha. Los epítetos en esta dirección son también clásicos: pecho frío, ni fu ni fa, amarillos, pequeñoburgueses, claudicantes de centro. Todos tibios como soda colla, sentencia el populismo ambidiestro.

Ambos extremos del péndulo como siempre se concentran en los medios (instrumentos) y no en los fines (objetivos) del desarrollo como es la generación de riqueza, su mejor distribución, la eliminación de la pobreza, el aumento de la productividad y competitividad y otros. En suma, la felicidad de la gente. El debate ciego se focaliza en los medios ¿privatizar o nacionalizar? ¿Estado grande o Estado mínimo? ¿Cero o muchos impuestos?

Frente a este bipolarismo fanático, ante esta dicotomía irreconciliable, la interrogante también es tradicional: ¿Entonces de lo que se trata es de construir una tercera vía? ¡Oh qué novedoso! Pero ese camino ya ha sido propuesto y aplicado desde diferentes perspectivas. ¡No funcionan las medias tintas!, sostienen el populismo ambidiestro. Los fracasos más conocidos son los socialdemócratas europeos. En los años 50 también se hablaba de los países no alineados. Ni Washington ni Moscú. Ahora sería, ni gringos ni chinos, nuestro propio modelo. Pamplinas de templaditos, gritan desde las esquinas los ayatolas y monaguillos de las nuevas religiones.

Puesto entro lo uno versus lo otro y focalizados en los instrumentos, no hay salida. Estamos en guerra. Las ideologías y creencias no negocian.

¿Entonces cómo salimos del entuerto? La primera cosa que hay que reconocer es que no hay una receta única —en términos económicos, sociales y políticos— para el desarrollo, y que funcione en todo tiempo y lugar.

Segundo parece imprescindible que volvamos a hacernos algunas preguntas y no nos concentrarnos, en los instrumentos del desarrollo, mercado o Estado, y sí en los objetivos del desarrollo: ¿Cómo se genera riqueza, empleos y emprendimientos de calidad en tiempos de inteligencia artificial? ¿Cómo se crece sin destruir la naturaleza? ¿De qué manera se construyen sociedades más justas e inclusivas y sin pobres en la era de la globalización? ¿Cuál es camino para construir sociedades más democráticas y libres? ¿Cómo reinventamos el desarrollo a través de la dimensión ética? ¿Qué papel juega la creación social de valor público?

Las respuestas a cada una de estas preguntas varían de país a país. Los caminos a seguir dependen de la dotación de factores de producción, de la calidad del capital humano, de los recursos institucionales, y su capacidad de movilizarlos, de los imaginarios construidos. Pero sobre todo de una acción social y política: la construcción de un nosotros o sea de la capacidad como nación de hacer cosas materiales y espirituales juntos.

Un nosotros ciudadano y democrático que permita la circulación de la libertad y las ideas, que amplíe los derechos entre iguales y consolide las obligaciones de los diversos. Un nosotros creativo y productivo que suelte el alma emprendedora de los trabajadores, innovadores y empresarios, que apueste a una verdadera diversificación industrial, y que deje atrás la trampa de los recursos naturales.

Un nosotros solidario, que haga de la política social el centro de la política pública en base a una revolución en la salud y la educación. Un nosotros justo que reinvente, desde las bases, la justicia boliviana. En suma, un nosotros que entiende que el mercado y el Estado son construcciones colectivas, son incentivos que se crean y evolucionan. No son soluciones en sí mismas.

La compleja construcción del nosotros podría estar focalizado en el capital humano centro del desarrollo. Para que la gente sea feliz, Estado y mercado deben desplegar sus mejores virtudes, apostando a los valores y objetivos que nos unen y no, a los instrumentos que nos separan.

Columnas de Gonzalo Chávez Álvarez

22/08/2023
Apuntes del contexto mundial. ¿Llega un nuevo superciclo de las materias primas? Según la revista británica The Economist, se avecinan tiempos interesantes...
21/08/2023
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta económica la dolarización para acabar con la inflación...
27/07/2023
El Gobierno anuncia que el Banco Unión ya realiza transacciones en yuanes (¥). Sería bueno saber cuánto. Sobre el tema, el Gobierno ahora sólo habla...
26/07/2023
1.- Titular de la colonia e inicio de la República: Bolivia tiene la mayor reserva de plata del mundo. Con el mineral que se extrae del Cerro Rico se puede...
24/07/2023
el modelo económico del Gobierno boliviano se centra en la inversión pública. En 2014 esta sobrepasaba los 5.000 millones de dólares ejecutados. En los...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
Con esta actividad se define el lugar de los candidatos en la boleta de sufragio. Participarán delegados de las 10 alianzas y partidos políticos.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,...
El nombre de Claudia Castro surgió en las investigaciones, debido a los chats donde supuestamente instruye al juez de...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), mantiene un monitoreo permanente del Parque Nacional Tunari (PNT) con un sistema...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...