No estamos alcanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿qué hacer ahora?

Columna
Publicado el 03/07/2023

BILL GATES Y BJORN LOMBORG

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una idea fenomenal. Son resultado de lo que sucedió cuando la Organización de las Naciones Unidas se reunió y dijo: “Estos son los mayores problemas del mundo, y así es como vamos a medir los avances logrados al respecto”. Los 17 objetivos incluyen promesas de acabar con la pobreza extrema y el hambre, solucionar el cambio climático y la educación, y reducir la desigualdad y la corrupción.

Este año es el punto medio entre el inicio de los objetivos, en 2016, y 2030, cuando se supone que deben ser alcanzados, y aunque los objetivos han aportado mucho beneficio, el mundo está rezagado en casi todos ellos. Este es el momento perfecto para evaluar los ODS (también conocidos como Objetivos Globales), reconocer lo que funciona, admitir lo que no funciona y perfeccionar nuestro enfoque para que podamos hacer el mayor beneficio posible a las personas más necesitadas.

Empecemos por algo que está funcionando muy bien. La belleza de los objetivos es que obligaron al mundo a ponerse de acuerdo sobre lo que importa y sobre las mediciones del progreso. Estos acuerdos, a su vez, están impulsando la acción: Gobiernos, fundaciones y otras fuentes de financiación han asumido compromisos firmes en materia de ayuda y otras formas de apoyo a los más pobres del mundo, utilizando los objetivos para orientar el destino del dinero. Como dice el refrán, “lo que se mide, se gestiona”.

El problema es el siguiente: los Objetivos Globales son un exceso de algo bueno. Los 17 compromisos van acompañados de un enorme número de metas: 169, para ser exactos.

Tener tantos objetivos no sería necesariamente un problema si el mundo se esforzara por financiarlos todos. Pero no es así.

Según un informe reciente, a pesar de los compromisos sin precedentes de los donantes, la financiación de los objetivos será insuficiente —en 10 a 15 billones de dólares anuales como mínimo—, durante el resto de esta década. La cifra equivale aproximadamente a todos los impuestos recaudados por todos los gobiernos del mundo.

Este déficit masivo exige un enfoque doble. Primero: hacer todo lo posible para reducir la brecha. Los donantes deben cumplir e incluso superar sus compromisos para alcanzar los objetivos. Aunque la ayuda exterior global aumentó en 2022 por cuarto año consecutivo, la mayor parte de este incremento correspondió a la ayuda humanitaria y a los refugiados que exigía la guerra de Rusia contra Ucrania. De hecho, la ayuda a los países menos favorecidos disminuyó.

Hay algunas excepciones notables. Francia, los Países Bajos, Estados Unidos y China han aumentado recientemente su financiación para la salud en países de bajos ingresos. La Fundación Gates va camino de aumentar sus donaciones totales en un 50%, hasta 9.000 millones de dólares anuales en 2026, centrándose en la salud y el desarrollo. Esperamos que otros donantes sigan su ejemplo.

En segundo lugar, aunque los donantes den un paso adelante, todos debemos reconocer que la inflación y el aumento de los tipos de interés están llevando a los gobiernos al límite. La triste realidad es que el mundo no va a encontrar 10 billones de dólares más cada año para los Objetivos Globales. Por lo tanto, debemos identificar las mejores adquisiciones en desarrollo, las inversiones que harán el mayor beneficio con la financiación disponible.

Esto no tiene por qué implicar suposiciones. Gracias a décadas de investigación sobre lo que funciona, podemos utilizar los datos para encontrar las mejores intervenciones.

Por ejemplo, en un reciente proyecto dirigido por Bjorn Lomborg y recogido en su nuevo libro, Best Things First (Primero lo mejor), los economistas identificaron 12 políticas altamente eficientes que aportan enormes beneficios a costos relativamente bajos.

Descubrieron que con medidas sencillas para mejorar las condiciones en torno a los partos se pueden salvar las vidas de 166.000 madres y 1,2 millones de recién nacidos cada año, por menos de 5.000 millones de dólares anuales. Y un gasto adicional de 5.500 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo agrícola para los pobres reduciría la malnutrición, ayudaría a los agricultores a prosperar en un clima cada vez más cálido y reduciría el costo de los alimentos, aportando beneficios a largo plazo por valor de 184.000 millones de dólares anuales.

Otras recomendaciones incluyen esfuerzos para prevenir la tuberculosis y la malaria, vacunar a más niños, mejorar la educación y reforzar los derechos de propiedad de la tierra.

En total, el proyecto concluyó que las 12 políticas podrían salvar más de cuatro millones de vidas al año de aquí a 2030 y generarían beneficios económicos anuales por valor de 1,1 billones de dólares para los países de ingresos bajos y medios bajos. A un costo de unos 35.000 millones de dólares anuales (en dólares de 2023) de aquí a 2030, esto supone un rédito de aproximadamente 52 veces la inversión.

Pero los principios son aún más importantes que cualquier política concreta.

Primero: comprometámonos de nuevo a financiar los Objetivos Globales, porque salvan vidas y ayudan a la gente a salir de la pobreza extrema.

Y, segundo: reconozcamos que las necesidades son mayores que la financiación disponible, lo que significa que debemos enfocarnos en los esfuerzos que tendrán el mayor impacto. 

Con estos principios en mente, podemos asegurar que los Objetivos Globales logren el mayor beneficio posible.

 

Columnas de BJÖRN LOMBORG

29/11/2023
El espectáculo de otra conferencia anual sobre el clima (COP28) está a punto de comenzar en Dubái. Políticos y famosos llegan en jets privados, los oradores...
16/09/2023
El mundo está fracasando en sus promesas de desarrollo. Se trata de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados por todos los gobiernos en 2015...
03/07/2023
BILL GATES Y BJORN LOMBORG Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una idea fenomenal. Son resultado de lo que sucedió cuando la Organización de...
17/04/2022
En la última década, la obsesión de la élite mundial por el cambio climático ha restado importancia a otros problemas relevantes a los que se enfrenta el...
21/03/2022
La devastadora invasión rusa a Ucrania ha acaparado la atención mundial. Aunque el mundo se centra, con razón, en el número de víctimas y el sufrimiento, la...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Tras la reunión de jefes de Bancada, presidentes de las cámaras y el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se decidió dar un plazo de...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, dijo este viernes que el fallo emitido por el Juzgado de Ivirgarzama respecto al congreso de...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, instruyó a la empresa china constructora Sinohydro a realizar al menos siete estudios en la doble vía El Sillar,...
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que el hijo de Sebastián Marset estaba...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz informó que al momento se tiene dos pacientes confirmados de mucormicosis, también llamada "hongo negro",...

Actualidad
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades...
Un total de 18 estudiantes graduados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en noviembre pasado,...
La ciudad de Cochabamba tendrá esta jornada una temperatura máxima de 31 grados Celsius y probabilidades de lluvia en...

Deportes
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...
El ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, aseguró que las acusaciones de...
Bolivia debutará ante Estados Unidos en la Copa América EEUU 2024 el 23 de junio del próximo año en el estadio AT...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
el grupo musical folklórico Savia Andina brindará esta noche un concierto inigualable que será su cierre de año. La...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados