¿Segunda independencia con la industrialización gubernamental?, !las huinflas!

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 14/08/2023

El Gobierno de Arce nuevamente ha lanzado la consigna de la industrialización de Bolivia. Ahora la asociada con una segunda independencia que llegaría en el bicentenario de la fundación del país. Nada nuevo bajo el sol. Desde el inicio de la gestión del masismo, en 2006, esa es una política pública que ha sido anunciada varias veces con resultados muy pobres.

La industrialización, anunciada hace 18 años, siguió dos caminos. En una primera etapa se concentra en la industrialización de los recursos naturales impulsada por el Estado. Posteriormente también podría ser implementada por el sector privado, vía sustitución de importaciones. Esta la contribución de Arce: dos anacronismos conceptuales y prácticos.

La industrialización de los recursos naturales es uno de los mitos más arraigados en el imaginario colectivo en Bolivia y una de las consignas más repetidas por los políticos. Es también un desafío pendiente que requiere de un pensamiento que salga de lo tradicional y una acción colectiva nunca vista en Bolivia.

En el año 2014, los mandatarios Morales y García Linera llegaron a las lágrimas cuando presentaron dos lingotes producidos en la planta de Karachipampa. En la época se afirmaba que se daba un paso fundamental en la industrialización del sector minero. La famosa idea de generar valor agregado a la materia prima. Cabe recordar que esta actividad productiva corresponde a la primera revolución industrial, que Inglaterra hizo hace 300 años.

En la propuesta anquilosada de los gobiernos del MAS, Morales y Arce Catacora, subyace la idea de que pasaremos del mineral en bruto al lingote, después al clavo, posteriormente a la calamina, y en algún momento, de aquí a algunos años, al automóvil. La idea de subir por una escalera del desarrollo también está presente en el gas: urea, plásticos, etc. e inclusive en la electricidad y últimamente en la química básica. Es la idea de la industrialización por etapas. Primero, la primera revolución industrial (carbón, maquinas a vapor, la forja de metales), después la segunda (electricidad, petróleo, motor de combustión, producción en masa), tercera (automatización, energía nuclear, tecnologías de información y comunicación), en algún momento del tiempo llegaremos a la cuarta (energías renovables, internet de las cosas, economía de nubes, inteligencia artificial, industrialización de los servicios).

¿Cómo andan los sectores líderes de este proceso de industrialización que en Bolivia se sitúan, como máximo, entre la primera y segunda? El caso de la minería, Karachipampa produjo dos lingotes y en el sector aurífero se produce oro metálico (lingotes artesanales). La realidad de la industria de la urea es que no tiene el insumo principal: gas natural. Ni la Empresa Azucarera San Buenaventura tiene caña para procesar. El hierro del Mutún camina con pies de plomo, y la electricidad, donde existe una sobre oferta, no cuenta con mercados.

Recientemente se han anunciado 130 plantas industriales entre las más importantes están las de litio, biodiesel y química básica. Todos son proyectos en andamiento sin ningún resultado concreto después de casi 20 años. Todo este proceso está controlado por empresas públicas tomadas por militantes políticos y sindicatos.

El caso de la industrialización por sustitución de importaciones es otro camino que se sigue sin rumbo y hasta ahora sin ningún resultado significativo. Por el momento, lo único que ha hecho el Gobierno es entregar dinero, a intereses muy bajos, a ciertos sectores productivos. El 6 de agosto, el Gobierno ha mencionado que las importaciones ya habrían rebajado en un 4%, dato que tiene más de propaganda que de realidad. Y no sabemos si habrá producción nacional que sustituya 16.000 millones de dólares entre importaciones legales (13.000) y contrabando (3.000) del 2022, por ejemplo.

Este tipo de industrialización es poco viable cuando se cuenta con un mercado interno pequeño y pobre y, además, con un tipo de cambio real apreciado que impulsa las importaciones baratas y un comercio ilegal gigantesco, ambos, grandes generadores de millones de empleos de mala calidad. Una industrialización “chuta” que navega en un mar de informalidad.

Como se puede concluir, la conquista de una segunda independencia basada en la industrialización propuesta por el Gobierno es otro delirio ideológico del populismo que ha perdido su principal fuente de financiamiento: los excedentes generados por el gas natural, a cargo de una empresa pública, YPFB, contralada por corporaciones y políticos.

La industrialización del nuevo milenio es una aproximación completamente diferente a lo descrito anteriormente. Primero, se basa en la diversificación productiva que tiene el desafío de realizar, simultáneamente, de la primera a la cuarta revoluciones industriales de mano del sector privado con Estado emprendedor antes que productor. Segundo, la industrialización del futuro es verde y también se apoya en los servicios (turismo, cultura, historia, gastronomía, ==software) y entiende que los cambios productivos surgen en ecosistemas donde prevalecen los incentivos a la creatividad, la innovación y el emprendimiento privado. La industrialización del futuro se basa no solo en los recursos naturales, sino en el factor más importante de una sociedad, el capital humano, factor de producción que genera recursos inagotables: las ideas.

El caso del litio es el desafío más complejo que afrontamos porque debería ser la última frontera extractivista que nos conecte a la cuarta revolución industrial, basada en la tecnología, y que puede ser la contribución boliviana a la descarbonización del planeta. En este caso, el Gobierno sigue el modelo extractivista que ya fracasó con la plata, el estaño y recientemente con el gas natural. Así que segunda independencia con la industrialización gubernamental, ¡las huinflas!

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

20/11/2023
Sobre la reformulación del presupuesto para el año 2023 se armó un verdadero zafarrancho que propagó sobre la opinión pública boliviana nubes de confusión,...
06/11/2023
Quién no vivió la siguiente pesadilla alguna vez en su vida. Despiertas a las 4 de la mañana, alistas el fólder amarillo con toda la documentación requerida...
30/10/2023
Lo dijimos hace varios meses: No habrá segundo aguinaldo. Nostradamus Chávez acertó en su predicción. Pongo de testigos a mis amigos de las redes sociales....

Más en Puntos de Vista

SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
03/12/2023
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
03/12/2023
03/12/2023
Luis A. Callapino López
03/12/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/12/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/12/2023
En Portada
En la entrevista con el programa Santo y Seña del Canal 4 de Uruguay, Sebastián Marset, el narcotraficante, anunció este domingo que no tiene la intención de...
Dos personas fueron aprehendidas la madrugada de este domingo luego de los enfrentamientos que se registraron en la Subcentral Pailitas en Guarayos, de Santa...

El exembajador de EEUU en Bolivia Manuel Rocha, que es recordado por haber pedido a los bolivianos no votar por Evo Morales en 2002, fue detenido en Miami...
Los dirigentes del transporte libre del Trópico de Cochabamba aceptaron la invitación al diálogo con el Gobierno este lunes a las 5:00 horas para abordar los...
La Fiscalía abrió una investigación sobre los recientes enfrentamientos que ocurrieron en la comunidad de Pailitas, Guarayos, Santa Cruz, durante la jornada...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, advirtió este domingo que cualquier intento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de prorrogar los...

Actualidad
El proyecto de la construcción de cuatro canchas de pádel en el parque del Arquitecto provocó una controversia entre...
Cochabamba celebró ayer el último Día del Peatón y del Ciclista del año. La Gobernación y los municipios del eje...
Casi cuatro mil comerciantes ultiman los detalles para la inauguración de la Feria Navideña, que desde este año se...
En un esfuerzo conjunto por preservar y recuperar el área boscosa del Parque Tunari, afectada por los incendios,...

Deportes
El profesionalismo en el fútbol boliviano comenzó en 1950, aunque por desconocimiento de forma errónea se cree que...
El asesor jurídico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Cristian Camacho, explicó que debido a procedimientos...
Nacional Potosí se despidió de su público con una goleada por 6-1 a Royal Pari, en el partido que se disputó ayer en el...
El partido entre Real Tomayapo y Palmaflor, por la fecha 34 del Campeonato de la División Profesional, que debía...

Tendencias
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Este grupo de países apuestan por "acelerar la actividad económica" rumbo al 2025, en el que se estima que pueda estar...

Doble Click
La semana pasada, se pusieron en marcha los nuevos circuitos turísticos en las comunidades Matanseria, Jala Jala y Julo...
Alejandra Arce es una actriz boliviana que a sus 26 años ya forjó una gran trayectoria profesional. Su gran talento la...
Emprendimiento. A través de ese proyecto, la fundación Flades se plantea mejorar la calidad de vida de quienes...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados