Desafío: del extractivismo a la 4ª revolución industrial

Columna
Publicado el 28/08/2023

Hace algunas semanas The Economist publicó un artículo donde menciona que América Latina tiene una nueva ventana de oportunidad económica debido a los cambios profundos que se registran en la economía mundial. Entre las macrotendencias, la revista menciona: i) la descarbonización de las economías desarrolladas y la transición hacia energías verdes que aumentará en gran cantidad la demanda de metales y minerales de la región, así como la energía necesaria para procesarlos. Esto significa que habrá una mayor demanda de cobre, plata y litio. Adicionaría que también habrá una mayor demanda de gas natural, la energía considerada de transición hacia el uso de las energías renovables.

Asimismo, The Economist  sostiene que la demanda por alimentos también aumentará significativamente: granos, animales, café azúcar y otros. El gran comprador será la China.

La nueva Guerra Fría, entre EEUU y China, está haciendo que los países de Occidente, primero, salgan a gran velocidad del gigante asiático y, segundo, busquen zonas de inversión más seguras y cercanas como es el caso de América Latina.

Además, yo añadiría que estamos viviendo una revolución en los servicios tradicionales, como el turismo y la gastronomía, o en los relativamente nuevos servicios como la informática y la inteligencia artificial.

¿Frente a este nuevo contexto que podría hacer un país pequeño como Bolivia? Sin duda estas tendencias abren un nuevo horizonte para el desarrollo.

A continuación, algunas propuestas. El nuevo centro de las políticas de desarrollo debe ser el capital humano, este objetivo que ordena la política económica y social. En el lenguaje de Mariana Mazzucato, la misión central de la sociedad y su Estado es dar un salto cuántico en la educación y el capital humano. Es decir, la gente se vuelve el centro del universo de la política pública. Todo lo que se haga en materia de política externa, sectorial, regional, social, energética, económica, comercial y otras deben tener algún vínculo para dar oportunidades y/o potenciar a las personas.

Se inicia un nuevo ciclo de precios y demanda para los minerales impulsado por la descarbonización de las economías desarrolladas y la transición energética, Bolivia puede entrar a una nueva era del litio, la plata, el estaño, el cobre y otros minerales, pero estas actividades deben ser las últimas fronteras extractivistas y los puentes para que Bolivia desemboque en la cuarta revolución industrial. Los nuevos conglomerados deben buscar la industrialización de los recursos naturales, pero sobre todo la industrialización para la minería. Se tendría que crear, en torno del litio, un ecosistema para la economía digital.

No sólo se tendría que vender el litio transformado en batería u otro producto procesado, sino otras formas de energía. Pero, además, se debería atraer nubes del internet (Amazon, Google) al altiplano boliviano, convertirlo en un nuevo espacio del territorio inteligente. En décadas pasadas se soñaba con convertir a Bolivia en el gran distribuidor de gas natural en la región, algo que se logró parcialmente. Igualmente se debería soñar con convertir ahora al país en el hub (nodo) de la economía de la información y de los datos.

Se trata de construir una nueva visión, una nueva narrativa que entienda que hay una nueva geografía económica y comercial en construcción. En la vieja economía, Bolivia estaba al lado de Argentina, Chile o Perú. Todo el comercio se realiza por tierra, mar o tren. Pero ahora, en los nuevos territorios inteligentes, Bolivia podría tener nuevas fronteras, estar al lado, por ejemplo, de la India, EEUU o la China porque en el nuevo territorio del ciberespacio las cosas han cambiado. Cochabamba está al lado de Bangalore o de Barcelona, en la ciudad del valle están las empresas de software más importantes del país. Por lo tanto, debemos apoyar ecosistemas que integren, lo privado, lo público y el sistema educativo, para desarrollar la industria del software  en Bolivia.

Junto a la producción de plata, estaño y cobre debemos entrar a las industrias del cableado, las turbinas eólicas, los paneles solares y todo el hardware  y software  que requieren estas actividades de transmisión y generación de electricidad.

Bolivia podría ser una potencia en alimentos y productos forestales, abasteciendo los mercados asiáticos. Tenemos una gran diversidad que brinda un enorme potencial para desarrollar una industria de alimentos innovadora, competitiva y sostenible. La industrialización en el sector está asociada la biotecnología. Esta puede aportar soluciones a los principales desafíos que enfrenta el sector agroalimentario boliviano, como el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria, la calidad e inocuidad de los alimentos, y la generación de valor agregado y empleo.

Aquí, el conglomerado debe apostar al mejoramiento genético de cultivos y animales, la producción de biofertilizantes y biopesticidas, la producción de aditivos, enzimas, aromas, colorantes y otros ingredientes alimentarios a partir de microorganismos o células vegetales o animales y la producción de biocombustibles a partir de biomasa vegetal o animal.

Finalmente, la revolución en servicios está en el impulso del ecosistema de turismo, gastronomía, la historia, la cultura, la arquitectura y otros. En base al desarrollo local, la economía creativa ofrece un enorme potencial en el país.

La apuesta a un nuevo desarrollo parte de la idea de que el liderazgo en estos cambios debe ser impulsado por los emprendedores privados nacionales y la inversión extranjera directa, apoyados por un Estado local y nacional emprendedor que complemente virtuosamente la iniciativa privada pequeña, mediana y grande. Que cree las condiciones legales y de infraestructura para estos nuevos ecosistemas e impulse la innovación.

Una de las oportunidades más importantes para viabilizar el desarrollo de los ecosistemas mencionados es aprovechar el reshoring (reubicación) de la producción y los servicios a nivel mundial y atraer las inversiones extranjeras que antes estaban en China, pero también atraer la inversión asiática que busca un mejor posicionamiento estratégico en el mundo. Para esto, la política externa nacional debe ser pragmática y enfocada en los intereses nacionales.

Columnas de Gonzalo Chávez Álvarez

28/09/2023
1.- A raíz de que Evo, en el marco de lanzamiento de su campaña electoral, degradó al presidente Arce de padre de modelo económico a simple cajero (de esos...
22/09/2023
En los años 90, fui invitado a un gran seminario de gas natural en San Diego, California. Nos llevaron en limusina del aeropuerto a un hotel de lujo, donde...
20/09/2023
La reforma de pensiones es una clásica metida de yuca envuelta en papel celofán de la solidaridad 1.- El Gobierno es solidario con plata ajena. Coloca un...
31/08/2023
El gas toca fondo. La culpa lo tiene el Gobierno de Evo. 1.- La sincera declaración del Presidente de que estamos tocando fondo en el tema de gas ha puesto...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar que las entidad públicas modifiquen los...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la Presidencia en las elecciones generales de 2025...

Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario valuados en 400 millones de dólares y los...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de Educación, Omar Veliz, acusado por...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios de Colcapirhua y Quillacollo debido a...

Actualidad
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la...
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...

Deportes
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Los desconocidos dibujos de Salvador Dalí inspirados en 'La Divina Comedia' de Dante Alighieri, encargados por el...
El pabellón de las Américas de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 de Madrid no es solo color, ajetreo y...
El estadio Narendra Modi de Ahmedabad, en el oeste de la India, con capacidad para 132.000 espectadores, será el...
La Policía australiana investiga este viernes el acto de vandalismo ocurrido en Sídney contra una estatua del capitán...