La vida después de la adultez

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 02/09/2023

Recuerdo a mi madre que cuando llego a la tercera edad no quería jubilarse por motivo alguno y siguió dando clases en la universidad pública de Guayaquil, en pleno uso de sus facultades hasta cerca de los 80 años. Al finalizar su vida académica una de mis hermanas la inscribió en un taller de música y baile, a manera de reunirla con personas de edad similar. Mi madre que había sido una científica toda su vida no encontraba el sentido de esta actividad que le parecía insulsa. Accedió a mucha insistencia y asistió un par de veces y luego me dijo, en confianza, que no iría más, que no encontraba nada estimulante ni placentero en reunirse con personas con las que no tenía nada en común. Menciono esta anécdota para ejemplificar el proteccionismo a las personas de tercera edad.

Por supuesto que en países como Bolivia resulta absurdo poner una edad límite para el trabajo a la población pues los sueldos son por lo general bajos, en comparación con los países vecinos y las pensiones de jubilación más altas fluctúan entre 5.000 y 7.000 bolivianos en el actual régimen de pensiones. Además, el cálculo de años de vida establecido da por hecho que las personas en edad de jubilarse han gozado de una alimentación adecuada, una espléndida salud, ingresos y/o ahorros consistentes, una cobertura óptima de servicios básicos comenzando por una vivienda digna, propia de un estado de bienestar más cercano a los países nórdicos.

Parecería que, más bien, en América Latina las difíciles y maltrechas condiciones de vida, la escasez y las dificultades son la constante y no solamente para las personas mayores sino para los jóvenes que no avizoran esperanzas.

América Latina adolece en general de políticas reales de atención a los adultos mayores. La precariedad es la constante. Siendo además que el término “adulto mayor” está asociado a comprensiones peyorativas, descalificadoras y crueles.

De hecho, las imposiciones y exigencias a las personas adultas mayores son extremas y sui géneris comenzando por el escenario familiar. Desde los hijos que, amparados en un derecho de parentesco inexcusable, se permiten en muchos casos asignarles tareas de cuidado y servicio en el hogar, en la misma casa que en muchas ocasiones era de los ancianos y ahora es el vástago que se ha apropiado o la administra. O la hija que cada fin de semana le endilga sus hijos y mascotas humanizadas con el pretexto de obligaciones sociales. Ni decir de los nietos que acompañan a sus abuelos a cobrar sus pensiones y se embolsan por este concepto un buen porcentaje de esos magros fondos.

Casos y casos que desconciertan y presentan el panorama de la vejez como infelicidad donde las personas mayores se ven vulneradas constantemente en sus derechos, sin respeto alguno ni respiro.

La historia que ha propiciado este artículo fue la de un eximio investigador que cerca de su jubilación decidió repartir sus bienes materiales entre sus tres hijos con la esperanza de que cada uno le proporcione una cantidad mínima, a manera de manutención para vivir sin estrecheces hasta sus últimos días. Entiendo el amor a los hijos, pero, ¿renunciar a tener una vida de calidad propia por asegurar el futuro de los hijos es lo correcto? No estoy en contra de la disposición generosa y hasta altruista de los seres humanos a entregar los bienes habidos en esta tierra a sus hijos, pero de ahí a renunciar a comodidades mínimas con el fin de asegurar la holgura económica de los hijos que están en edad de progresar económicamente por sí mismos, es otra historia. ¿Cuándo dejamos las personas de pensar que el esfuerzo propio es un valor que hay que restaurar en el mundo contemporáneo?

¿Quién determina el número de años que vive una persona con la calidad de vida y de movilidad necesarias para no ser un estorbo para los demás? La situación de ancianidad está ligada a la falta de movilidad y la dependencia de otros.

Evidentemente, las historias descritas nos llevan a pensar en el cierre de puertas a un envejecimiento positivo que describía la científica, Rita Levi-Montalcini.

Sigo pensando, en concordancia con Victoria Camps, en la vejez como oportunidad, más allá de los artificios montados alrededor de “los años dorados” y otras frivolidades de los gringos.

Los adultos mayores constituyen un mundo a descubrir y observar con nuevas actitudes por parte de los gobiernos y las sociedades, ya que son un segmento poblacional que ha contribuido y contribuye a la riqueza de las naciones. Por lo tanto, no pueden ser tratados como una masa informe, a la que hay que mirar con benevolencia y tratar con descrédito.

Quizá sea necesario apelar al filósofo de la política John Rawls, que al mencionar los bienes básicos de las sociedades justas, señala: “las condiciones sociales de la autoestima”, para que la calidez social no sea ajena a las personas mayores.

 

La autora es docente titular de la UMSA e internacionalista

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

21/10/2023
En la serena quietud de mi home office, el estrépito de la guerra me hace pensar en el Estado de Israel, situado en la curva meridional del mar Mediterráneo...
14/10/2023
Simón Rodríguez, gran maestro de Simón Bolívar, ante la pregunta acerca de dónde iremos a buscar modelos, con certera visión del porvenir latinoamericano...
06/10/2023
Una ética de las virtudes públicas, necesariamente compromete desde las oficinas de relaciones internacionales de las universidades públicas bolivianas, una...
23/09/2023
La universidad pública es parte de la historia de Bolivia y de América Latina. No podríamos entender las transformaciones de nuestros pueblos sin entender el...

Más en Puntos de Vista

PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
GONZALO FLORES CÉSPEDES
01/12/2023
01/12/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
01/12/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
30/11/2023
FOCUS
VERÓNICA ORMACHEA
30/11/2023
En Portada
El presidente Luis Arce aseguró este viernes, en Santa Cruz, que está dispuesto a ir a un proceso de revocatorio de mandato y se respaldó en la "sabiduría y...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El transporte libre del trópico de Cochabamba exige la presencia del presidente Luis Arce en esa zona para atender su pliego petitorio, caso contrario...
El narcotraficante Sebastián Marset desistió de su plan de una entrega negociada a la justicia de Uruguay, según reportaron medios de ese país.
A 24 días de la Navidad, el Senasag presentó este viernes la lista de las empresas autorizadas a nivel departamental para la venta de panetones y roscas...
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y una comisión de la Fiscalía antinarcóticos allanan este viernes las oficinas del club...

Actualidad
La ciudad de Quillacollo se prepara para vivir el último Día del Peatón y la Bicicleta del año este domingo 3 de...
Las autoridades israelíes conocían los planes de ataque de Hamás desde hace al menos un año, pero decidieron...
El narcotraficante Sebastián Marset desistió de su plan de una entrega negociada a la justicia de Uruguay, según...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Deportes
El raquetbolista Conrrado Moscoso compite en el Torneo de Campeones 2023 Pro Singles parte del Circuito Profesional,...
El techo del polideportivo de la exVilla Suramericana ahora Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) se...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que, en conformidad a las relaciones...
El tenista español Rafa Nadal anunció este viernes que volverá a la competición en el torneo de Brisbane, en la primera...

Tendencias
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Gustu de La Paz ascendió 22 puestos y se ubica en el peldaño 23 en el ranking de los mejores restaurantes de América...
El Gustu de La Paz fue ubicado este año en el puesto 23 entre los mejores restaurantes de América Latina, comentó con...

Doble Click
Eddie Murphy hace su debut en una película navideña con 'Candy Cane Lane', una historia que estrena este viernes y que...
Muy al contrario de la idea que sugiere el nombre que han dado sus organizadoras a esta exposición, Caos es una muestra...
El ganador del premio Artista Revelación en los Bolivia Music Awards 2023, Geronimo Sims, exhibe una innovadora faceta...
Los proyectos Un viaje peligroso. La historia de Pepi y Il viaggio di Guaman, ambos en coproducción con Bolivia,...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados