Economía y gas, quilombo en terapia intensiva

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 18/09/2023

La pelea interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) revela la catadura moral de los actores en disputa. En la ch’ampa guerra vale todo. Cuchillazos, intrigas, acusaciones de grueso calibre y veneno a raudales. Si así se tratan entre supuestos hermanos del proceso de cambio, ahora se entiende mejor la ira ideológica para cortar la cabeza de sus enemigos políticos, y de lo que son capaces para destruir a los contrincantes.

Por el lado práctico, la reyerta muestra el fracaso de la política hidrocarburífera. La gestión del gas natural es una joya de la improvisación e impostura en el manejo del sector. Durante varios años nos dijeron que el excedente económico, que venía del gas, era el oxígeno que alimentaba la política social, los subsidios, la política industrial, en suma, la revolución.

El presidente Morales gritaba a los cuatro vientos que gracias al dinero que proviene del gas natural Bolivia realizaba un proceso de cambio único en términos económicos y sociales. Asimismo, el ministro Arce, en la época jefe del gabinete económico y padre del modelo económico, nos decía que la genial idea de capturar las rentas del sector hidrocarburífero, debido al incremento de los precios internacionales, era admirada por un mundo boquiabierto, que se maravillaba con los logros del modelo económico. Gracias a esta excepcional idea de capturar las rentas del gas, Bolivia tendría el primer premio Nobel de Economía. La Academia Sueca estaba en shock.

En la narrativa épica del proceso de cambio, no había la menor duda de que la gestión del gas, es decir la obtención del excedente económico, era central en la política económica y la sustentación del modelo económico. Siendo así: ¿Por qué a partir de 2015 bajaron los niveles de inversión en exploración en el sector de hidrocarburos? ¿A qué santo estrangularon, con tanta saña y talento a la gallina de los huevos de oro, YPFB? ¿Si del gas venía el maná que alimentaba la revolución, por qué se dispararon en el pie?

Ahora resulta que, por una parte, el expresidente Evo Morales le reclama al hermano y compañero Lucho, ahora presidente, por no acelerar la exploración de gas. Y éste a través de su novel, ministro de Economía y Finanzas, le responde y le dice que el problema se originó en su gestión por no haber hecho exploración, donde el ministro Arce era el taita del modelo económico. Los dos en cada esquina del cuadrilátero sueltan lenguas de fuego y cantan: “yo no fui, fue Teté, pégale, pégale que él fue”.

Ninguno asume el estrangulamiento de la gallina de los huevos de oro, YPFB. Ambos se sienten engañados por el ministro de Hidrocarburos de la época, un genio del sector que ahora administra una ferretería y que es el autor del cuento revolucionario, más patético de la última década. Bolivia navegaba en un mar de gas natural que habíamos descubierto casi sin explorar.

Presidente, vicepresidente, ministro de Economía y Finanzas y todas las autoridades del régimen masista de la época aparecen como wawitas de pecho, angelitos de Dios que fueron engañados por este infiltrado de las cavernas del gas, un pitita viajero del tiempo.

Imagino que ese anuncio tan importante del “mar de gas” fue tratado en un gabinete antes de comunicarlo al país. Ahora bien, para verificar si eso era verdad, no se necesita de un geólogo, sino tener algunas intuiciones básicas, por ejemplo, saber que el gas o el petróleo se consigue perforando la tierra y que esto significa hacer pozos. En este contexto, a nadie se le ocurrió preguntar: ¿cuántos pozos se perforaban y cuánto inversión se hacía en la época?  Parece que, siguiendo la línea prepitagórica del segundo hombre de la nación, todos desconocían algunas reglas aritméticas básicas. Si hubieran preguntado cuántos pozos se exploraron a partir de 2015, la respuesta hubiera sido uno por año y a veces ninguno. Y si con un pozo hubieran encontrado un mar de gas, inmediatamente deberían haber declarado feriado nacional, porque sería la primera vez en la historia que alguien con una bala mata un mosquito a cinco kilómetros de distancia.

En el caso del Ministerio de Economía y Finanzas, la cosa era más complicada. Ellos sabían cuál era el presupuesto que se otorgaba al Ministerio de Hidrocarburos y también conocían el nivel de ejecución de esta inversión, que no pasaba de 100 millones de dólares por año. Entonces a los gloriosos y sagaces revolucionarios, a los estrategas de las tácticas envolventes, a los genios de la política, a los candidatos a Nobel de Economía les hicieron lero lero y les contaron el cuento del tío, versión gas.

Pues ahora se andan pasando la factura uno al otro y el país se ha quedado sin gas y el modelo económico agoniza por obra y gracia de los Chuquiago boys. Y recién se les ocurre buscar este energético cuando están raspando la olla. La crisis ya está entre nosotros. La economía boliviana está en la sala de terapia intensiva y a los líderes y militantes del proceso de cambio sólo se les ocurre lanzarse bisturíes y darse con bacinicas y chatas llenas, dígase de paso, en plena crisis.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

18/09/2023
La pelea interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) revela la catadura moral de los actores en disputa. En la ch’ampa guerra vale todo. Cuchillazos, intrigas...
11/09/2023
Rumbo a las elecciones del 2024 y cerca de cumplir 200 años, como país es imprescindible replantearnos el futuro y ampliar el horizonte de la esperanza....
04/09/2023
El presidente Arce ha reconocido que la producción de gas está tocando fondo. Al escuchar esta declaración, mi primera reacción fue de un gran susto. Me...
14/08/2023
El Gobierno de Arce nuevamente ha lanzado la consigna de la industrialización de Bolivia. Ahora la asociada con una segunda independencia que llegaría en el...

Más en Puntos de Vista

JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
29/09/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
29/09/2023
ERNESTO BASCOPÉ
29/09/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
29/09/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
28/09/2023
En Portada
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la temporada 2023 se reanudarán a partir del...
Con motivo del 80 aniversario de Los Tiempos, esta casa periodística recibió dos reconocimientos importantes en su mes aniversario, al cumplirse, el 16 de...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
"Es un antecedente histórico, nadie es intocable en esta vida", así calificaron los familiares de las víctimas de octubre de 2003, en la denominada guerra del...
El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, reveló este viernes que la última vez que habló con el exmandatario Evo Morales- quien fuera su compañero...
Un nuevo enfrentamiento se registró el jueves en Cahua Chico de Zongo, en La Paz, entre pobladores y mineros cooperativista por la recuperación de tierras, el...

Actualidad
Siete integrantes de una red internacional de trata y tráfico de personas, que operaban en la frontera entre Bolivia y...
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su preocupación tras el rechazo del proyecto de ley...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Los diputados del bloque arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Andrés Flores y Deysi Choque serán citados por el...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la...
Tras una reunión que se extendio por más de cinco horas, los clubes cruceños dieron su aprobación al reinicio de los...
El Barcelona ganó 1-0 al Sevilla en el partido inaugural de la 8ª jornada de la Liga española, marcado por la sombra...
Leo Messi, que se perdió el miércoles por lesión la final de la Copa US Open, figura también como duda para el partido...

Tendencias
El corazón es un órgano relativamente pequeño, más o menos del tamaño de tu puño, pero es el músculo más fuerte del...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el lago Titicaca superó su nivel mínimo...
Los cinco estudiantes bolivianos que concurrirán al First Global Challenge Singapur 2023 están listos para afrontar el...
El astronauta estadounidense de origen El salvadoreño Frank Rubio y los cosmonautas Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin...

Doble Click
La Exmiss Santa Cruz, Mayra Copas, falleció este viernes a sus 28 años a causa del cáncer de páncreas y lupus. La...
Ayer, tras una década, se presentó la séptima edición impresa de la laureada novela “Hijo de opa”, de la autora...
Un total de 15 museos, casones y salas de arte forman parte de la “Larga noche de museos” que se llevará adelante hoy...
Sergio Marcurio, conocido mundialmente como El Titiritero de Banfield, presentará un par de shows el domingo en el...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.