Migración y oportunidades

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 18/09/2023

Entiendo la migración desde mi propia condición de migrante. Francamente, no la encuentro idílica ni deseable. Tendría uno que estar, en el siglo XXI, en situación desventajosa para considerarla una salida y una oportunidad.

Por otro lado, en América Latina, tenemos un sentido de pertenencia afianzado en la identidad familiar, los lazos de parentesco y los amigos de la infancia y juventud. Esa manera de ser y de sentir a los más próximos nos aferra a la tierra de la que provenimos y a los entrañables vínculos de pertenencia y amistad.

Una de las formas de integración que he observado es incorporarse plenamente en la comunidad de acogida y adaptarse a los nuevos códigos culturales. Algunos, incluso optan por la doble nacionalidad o la radicatoria permanente como estrategias para afianzar la regularización migratoria.

Conversaba con una amiga migrante chilena y me comentaba cuánto extrañaba su tierra, el sonido del castellano chilenizado y estar con su gente. Volver a las raíces, aunque sea una vez al año, en un ejercicio de migración circular se vuelve para un migrante un sueño que lo mantiene con la esperanza intacta para enfrentar las dificultades cotidianas de vivir en otro país.

La añoranza se vuelve costumbre y, a veces, incluso se incrusta en la piel de manera dolorosa y uno se queda pensando si no será la hora de volver. He escuchado con atención, a lo largo de los años, historias de luchas y esfuerzos de migrantes que cruzan el océano por generar mejores ingresos y sus historias tienen la misma tónica, la esperanza que no se rinde, la incertidumbre en el futuro y el deseo de regresar con dinero para generar algún tipo de emprendimiento.

Las historias de vida de migrantes a las que hago referencia, no consideran la fuga de cerebros ni la migración calificada, eso es historia aparte, aunque no exenta de contratiempos. Ciertamente, que la migración calificada alcanza un desahogo económico que justifica con creces el surgir en otro contexto, quizás con mayores posibilidades.

Al trabajar por muchos años en el tema migración internacional, observé que las historias de vida conducen a la esperanza y la oportunidad en otras tierras. La migración más dolorosa y afectada en la región es la de los venezolanos. En relación a Bolivia, “a diciembre 2022 se estimaba que la población venezolana en el país era de 13.678 personas con un crecimiento cercano al 30% en dos años”. Bolivia es un importante país de tránsito, muchos refugiados y migrantes venezolanos ingresan desde Perú, por la ciudad de Desaguadero y luego buscan ingresar a Chile por zonas como Colchane (OIM Tendencias Migratorias en las Américas, 2022).

Un alto número de ellos con calificación laboral y título profesional que se incorporan en los últimos años al precario mercado laboral en condiciones inequitativas, por decir lo menos. Hace unos meses dialogué en Cochabamba con un ilustrado profesor venezolano de Historia, de educación secundaria, quién me narraba cómo había terminado en el área de la construcción a falta de avales probatorios de su profesionalidad en el campo de la enseñanza.

Un aspecto fundamental que dificulta el acceso a un trabajo decente, según la denominación de la CEPAL, es el estatus migratorio. Si no cuentan con la visa de trabajo, los posibles empleadores no los toman en consideración. Es así como personas profesionales se encuentran subocupadas, en trabajos informales, sin acceso a las prestaciones sociales y sujetos a la condición de empleados no permanentes. Lo más común, es encontrarlos en las plazas y calles de las principales ciudades bolivianas con sus niños a cuestas, buscando formas variadas de obtener algún recurso económico que les permita subsistir.

También, he asistido a un protagonismo distinto de los migrantes que inciden en pequeños negocios productivos y rentables ligados a los rubros alimentario, estética y belleza, construcción de muebles en melanina, productos artesanales y otros, que muestran cómo ante la necesidad de salir adelante, el ingenio humano encuentra múltiples soluciones.

Aún percibo un trato discriminatorio a la migración intrarregional en América Latina y en el mundo andino. Parecería que es una pesada carga para los países y un escenario de desencuentro y falta de empatía para las comunidades locales. Falta mucho para entender el aporte de la migración al desarrollo sostenible y al crecimiento de las economías tanto de los países de origen, vía remesas, como de los países de destino.

De hecho, ser migrante es una decisión propia que entraña desarraigo y dolor, así como la búsqueda de un horizonte promisorio en términos económicos y sociales. Y la esperanza de que sociedades multiculturales sean acogedoras, inclusivas y generadoras de acciones colectivas en beneficio de seres humanos provenientes de otras culturas y diversidades.

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

18/09/2023
Entiendo la migración desde mi propia condición de migrante. Francamente, no la encuentro idílica ni deseable. Tendría uno que estar, en el siglo XXI, en...
26/08/2023
“El que lo abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra”, dijo Simón Bolívar. Un sentimiento de patria me invade al...
16/08/2023
Mi país mestizo, montubio y campesino en la costa, indígena en la sierra y Amazonía se desgarra desde dentro. Es un pequeño país con riquezas en todas sus...
  •  

Más en Puntos de Vista

ADALID CONTRERAS BASPINEIRO
27/11/2023
DESDE LA REDACCIÓN
KATIUSKA VÁSQUEZ
26/11/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/11/2023
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
26/11/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
26/11/2023
26/11/2023
En Portada
Una de las relaciones más admiradas y halagadas en el mundo de la farándula parece estar en la cuerda floja.
Con el objetivo de promover y promocionar las actividades históricas culturales, arquitectónicas y místicas dentro del municipio, la Alcaldía de Cochabamba a...

La fiscal de la Nación (general) de Perú, Patricia Benavides, anunció este lunes que denunció en el Congreso a la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro...
El Movimiento Tercer Sistema (MTS) llevó adelante su ampliado nacional en Cochabamba el fin de semana, donde participaron dirigentes de los nueve departamentos...
El pago del Bono Juancito Pinto, al momento, llegó al 95% de todos los estudiantes beneficiarios de unidades educativas fiscales y de convenio del país,...
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Gustavo Torrico, afirmó que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, era un...

Actualidad
La empresa a cargo del dragado de la laguna Alalay y la Alcaldía de Cochabamba analizan diferentes alternativas para la...
La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) confirmó ayer la suspensión temporal de la...
Después de siete horas de haberse instalado el juicio oral contra seis integrantes de la Resistencia Juvenil Cochala (...
La preparación para la Feria Navideña se complica entre tensiones y nuevas iniciativas. Ayer por la mañana, un grupo de...

Deportes
La temporada 2023 de la División Profesional será inolvidable para The Strongest, que más allá de romper una racha de...
Universitario de Vinto abrirá los cuartos de final de la Copa de la DivPro 2023, cuando reciba hoy desde las 15:00 a...
Oriente Petrolero se tomó anoche un respiro tras imponerse 1-0 a Vaca Díez, en cotejo desarrollado en el estadio...
El delantero Ariel Nahuelpán está entre algodones y se espera que pueda llegar al partido que mañana (20:30)...

Tendencias
Si has seguido los festivales publicitarios de habla hispana en los últimos meses seguro que te suena el nombre de...
Bolivia es un país extremadamente rico en biodiversidad. En el territorio existen alrededor de 323 especies registradas...
La Cancillería participó en el diálogo con autoridades y cierre del "Taller de sensibilización de herramientas y...
Un total de 41 expertos disertarán en el V Congreso Internacional de Seguridad Informática (Cidsi) y III Congreso...

Doble Click
La banda cochabambina La Poncho forma parte de la cartelera musical del decimonoveno Festival Rockódromo que tendrá...
La Dirección de Desarrollo Productivo, Cultura y Turismo de la Alcaldía anunció ayer una serie de visitas guiadas a...
El Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB),...
Kevin Walker, guitarrista de la banda Killing Joke, conocido como Geordie Walker ha muerto este domingo en Praga a los...