El avance incontenible de Santa Cruz

Columna
Publicado el 20/09/2023

Ningún análisis sobre el presente y el porvenir de Bolivia puede prescindir del rol fundamental que está desempeñando Santa Cruz en todos los ámbitos de la vida nacional. La centralidad del protagonismo actual y futuro de este departamento es una evidencia absoluta que no tiene que ver únicamente con el hecho de que hoy albergue al 35% de la población del país, represente el 33% del PIB nacional y el 33% de las exportaciones totales; que lidere con ventaja los indicadores de crecimiento anual, aporte tributario o crédito productivo, ni sólo con que supere el promedio nacional de desarrollo humano o que reporte altos indicadores de empleo, educación y destino de la migración interna.

Su relevancia no sólo se define por lo que ha logrado en poco más de medio siglo, sino por lo que representa en términos de proyecciones, esperanzas y certezas.

Santa Cruz es la única región que, en nuestra vida republicana, logró construir un paradigma de desarrollo diferente al que se imponía desde el Gobierno central, pero, ante todo, fue capaz de hacerlo sostenible al trascender el simple objetivo del crecimiento cualitativo y conjuncionar exitosamente factores tan complejos como la generación de riqueza y la economía a escala, el desarrollo social, el bienestar individual y el respeto por la democracia.

En términos territoriales ha consolidado un liderazgo horizontal basado no en la imposición vertical sino en la complementariedad, al generar las capacidades suficientes para articularse con los intereses y objetivos de otras regiones, construyendo sinergias y visiones comunes que superaron las rivalidades y estériles comparaciones que suelen simplificar hasta el absurdo las relaciones interdepartamentales.

Así, por ejemplo, las industrias ganadera, avícola y pecuaria de Santa Cruz, Cochabamba y Beni están fuertemente relacionada en varios eslabones de la cadena productiva; Tarija y Santa Cruz comparten sin competir su fortaleza hidrocarburífera y hoy soportan por igual los efectos de la disminución de las reservas. La agroindustria cruceña está recibiendo un gran impulso de la fabricación de fertilizantes en el trópico cochabambino.

Una gran parte de la producción cruceña de alimentos, manufacturas, medicamentos y otros, se destina a los mercados del occidente; el crecimiento del transporte pesado de La Paz, Oruro y Cochabamba se debe al dinamismo de la demanda cruceña, y los bloqueos en Santa Cruz afectan al país entero.

En lo político, Santa Cruz ha aportado a transformar la administración del Estado, primero con la descentralización, y luego con la inclusión constitucional del modelo autonómico, defendido en intensas luchas regionales articuladas con los objetivos del resto del país. Al liderazgo cruceño no sólo le debe el país el sistema de redistribución de recursos de coparticipación tributaria, sino la elección de gobernadores y alcaldes y una serie de competencias locales, arrancadas a fuerza de lucha contra el centralismo excluyente que incluso hoy bloquea su plena implementación.

En 2019, tras los más devastadores incendios forestales, causados por la política de colonización salvaje, Santa Cruz asumió la necesidad de incorporar la protección medioambiental en su visión de futuro y hoy enfrenta el desafío de proteger los acuíferos, garantizar el uso sostenible de suelos, disminuir la contaminación de sus ríos y bosques y generar políticas locales de resiliencia y adaptación a los efectos irreversibles del cambio climático.

El conjunto de valores que han moldeado en el último siglo la narrativa y la práctica de lo cruceño ha producido una nueva forma de identidad nacional que trasciende regiones, culturas y partidos, y está orientando a las nuevas generaciones de bolivianos hacia la búsqueda de un desarrollo sustentable basado en la libertad, la legalidad, el trabajo creador, la defensa del medio ambiente, el esfuerzo privado y, sobre todo, el bienestar humano construido sobre la unidad, la felicidad y la paz.

Sin embargo, el camino que escogió Santa Cruz, siempre estuvo lleno de baches y rastrojos. Como sucedió en la lucha por el 11% de regalías petroleras para los departamentos productores, el modelo político centralista, impulsor del enfrentamiento, el bloqueo y la división, está desplegando toda su artillería para detener esta expansión, porque ya la percibe como la ruta que seguirá inexorablemente la ciudadanía. Los bloqueos sistemáticos, el enjuiciamiento de los dirigentes, la presión a sus empresarios, los avasallamientos de tierras, las campañas de desprestigio de sus instituciones son medidas desesperadas de un modelo centralista en decadencia, que muestra sus últimos estertores pero que no deja de ser peligroso.

El avance cruceño no puede detenerse, pero sí ralentizarse. La fortaleza, la paciencia, la unidad y la sabiduría serán esenciales para alcanzar el objetivo trazado hace 213 años cuando Santa Cruz decidió emanciparse del dominio español y sumarse a la construcción de una patria libre, grande, fuerte y con un futuro provisorio como la que tenemos hoy.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

22/11/2023
Las crisis globales pospandemia, el desarrollo acelerado de la tecnología y los cambios significativos en los modelos empresariales en todo el mundo están...
15/11/2023
08/11/2023
Es evidente que las crisis políticas sostenidas o violentas afectan el funcionamiento normal de la economía de los países, y que comprender sus interacciones...
25/10/2023
Es innegable que la salud es uno de los problemas más graves y menos atendidos en Bolivia. Pese a que la Constitución Política sostiene que la salud se...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
28/11/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
28/11/2023
28/11/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
28/11/2023
28/11/2023
En Portada
La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), en el marco del Premio Nacional de Periodismo, otorgó a Los Tiempos la medalla Ana María Romero a la libertad de...
Después de que se han vuelto a registrar filas por combustible, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) culpó a rumores malintencionados, por lo cual llamó...

La audiencia de apertura del juicio oral contra el expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, y el diputado de Creemos, Erwin Bazán, fue...
El Ministerio Público informó que, del 01 de enero al 25 de noviembre de 2023, Bolivia registró 46.433 casos de violencia contemplados en la Ley N°348 (Ley...
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, se quejó ayer, lunes, de que la radio Kawsachun Coca ya no recibe publicidad del Gobierno "como antes...
Un sector de comerciantes determinó bloquear este martes la avenida 6 de Agosto casi Panamericana pidiendo que la Feria Navideña vuelva a este sector y...

Actualidad
La UGR de la Alcaldía de Cercado intensificó este martes la limpieza de las torrenteras del municipio por la temporada...
El Sedes de Cochabamba reportó este martes un caso sospechoso de rabia humana en una joven que llegó de La Paz y de...
Un sector de comerciantes determinó bloquear este martes la avenida 6 de Agosto casi Panamericana pidiendo que la Feria...
La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), en el marco del Premio Nacional de Periodismo, otorgó a Los Tiempos la...

Deportes
Alemania jugará la final del Mundial sub-17 ante Francia, al imponerse en los penaltis a Argentina, que, liderado por...
El centrocampista Pablo Paez Gavira 'Gavi' ha sido intervenido satisfactoriamente este martes de la rotura del...
La temporada 2023 de la División Profesional será inolvidable para The Strongest, que más allá de romper una racha de...
Universitario de Vinto abrirá los cuartos de final de la Copa de la DivPro 2023, cuando reciba hoy desde las 15:00 a...

Tendencias
Si has seguido los festivales publicitarios de habla hispana en los últimos meses seguro que te suena el nombre de...
Bolivia es un país extremadamente rico en biodiversidad. En el territorio existen alrededor de 323 especies registradas...
La Cancillería participó en el diálogo con autoridades y cierre del "Taller de sensibilización de herramientas y...
Un total de 41 expertos disertarán en el V Congreso Internacional de Seguridad Informática (Cidsi) y III Congreso...

Doble Click
El estadounidense Matt Dillon protagoniza la próxima película del director español Fernando Trueba, del que el actor...
Aturdido aún tras recibir uno de los mayores galardones de la literatura anglosajona, el escritor irlandés Paul Lynch...
Los Sanfermines, la fiesta española más internacional, será la primera del pais donde se hará un cálculo y...
Más de 200 obras de arte del Sudeste Asiático y Latinoamérica se dan cita en la Galería Nacional de Singapur con el...