¿Qué impide convocar a elecciones judiciales?

Editorial
Publicado el 21/09/2023

Es difícil explicar cómo el proceso legislativo para la realización de las elecciones judiciales está entrampado en el Parlamento sin considerar la posibilidad de propósitos político-partidarios que desdeñan la institucionalidad o la incapacidad real de los asambleístas.

“Parece una metáfora de la actual democracia boliviana, pero es, en realidad, un delicado problema que puede dar lugar a un descalabro en el andamiaje jurídico del país”, dijimos el pasado 29 de agosto en este espacio refiriéndonos al trámite legislativo necesario para la realización de las elecciones judiciales.

Ese proceso era y es urgente, pues, como lo establece la Constitución, las máximas autoridades del Órgano Judicial terminan su mandato el 31 de diciembre y deben ser reemplazadas, el 2 de enero de 2024, por otras electas en unos comicios imposibles de realizarse a tiempo.

Pero no es tiempo lo que les faltó a los asambleístas para debatir y sancionar las normas necesarias. El proceso comenzó la primera semana de marzo y el 27 de ese mes la ALP aprobó el reglamento y convocatoria para la preselección de postulantes habilitados para participar de las elecciones que debían realizarse el primer domingo de diciembre de este año.

Tres semanas después, una sala constitucional de Beni anulaba la normativa para la preselección de candidatos judiciales. El 20 de abril, la ALP aprobaba una nueva convocatoria y un nuevo reglamento, y, una semana más tarde, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) congelaba todo el proceso como efecto de la admisión de un recurso de inconstitucionalidad abstracta presentado por un diputado opositor contra las mencionadas normativas.

Previendo que el TCP demoraría en emitir el fallo correspondiente, el Órgano Ejecutivo presentó un proyecto de ley para modificar los plazos que la ALP aprobó y el Presidente promulgó el 5 de junio.

El TCP emitió su fallo el 31 de julio, anulando por inconstitucionales la convocatoria, el reglamento de preselección de candidatos a magistrados y la denominada ley corta para garantizar los comicios, y obligando a la mayoría oficialista, del MAS, en el Parlamento a consensuar con la oposición la normativa necesaria para los comicios judiciales.

Ese pudo lograrse el 31 de agosto, pero sólo en la Cámara Senadores que aprobó un proyecto de ley para realizar las elecciones judiciales en 90 días. Una comisión de la Cámara de Diputados elevó en consulta ese proyecto ante tres ministerios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Consejo de la Magistratura.

Y ayer el TSJ pidió al TCP paralizar el tratamiento de ese texto legislativo por dudas acerca de su constitucionalidad  y porque “carece de legitimidad material”.

Más en Editorial

08/12/2023
Las amenazas de muerte y de operaciones armadas proferidos por interculturales en Guarayos, Santa Cruz, son las manifestaciones de una escalada de violencia —en los conflictos por tierras— que ha merecido la condena de las instancias estatales y exige una acción amplia y urgente, pues esos actos pueden ser el anticipo de una situación muchísimo más grave. La condena a muerte a “...
07/12/2023
Sofocados los incendios de bosques y de pastizales, las instancias estatales proceden a cuantificar los daños y anuncian un “plan posincendios”, ambas acciones apuntan a las “pérdidas materiales (viviendas), productivas, entre otras”, pero nada se conoce acerca de iniciativas oficiales dirigidas al daño ecológico ni al control de lo que ocurrirá, o ya está ocurriendo con las áreas devastadas...
06/12/2023
La medalla Ana María Romero de Campero a la Libertad de Expresión ha sido anoche entregada por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), a la directora de Los Tiempos, Luz Marina Canelas. Ese premio había sido originalmente otorgado a este diario y, luego, “considerando los (…) cambios accionarios del periódico Los Tiempos”, la APLP resolvió entregarlo “ya no a la empresa como tal,...
05/12/2023
Los enfrentamientos por conflictos de tierras en la región de Guarayos, Santa Cruz, tienen al menos cinco elementos comunes: su frecuencia, el uso de armas de fuego, grupos organizados de avasalladores que ejercen violencia contra quienes les incomodan, la condescendiente actitud de algunos jueces y fiscales con los posibles autores de delitos, móviles económicos ajenos a los intereses de los...
04/12/2023
La última semana ocuparon la agenda periodística nacional temas con un eje en común: grandes narcotraficantes en Bolivia. El domingo antepasado y también ayer, el uruguayo Sebastián Marset apareció en una entrevista que deja en figurillas a las autoridades del Gobierno porque ignoran el paradero de ese prófugo que desapareció justo antes de que los policías lleguen a su casa. Asimismo,...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Esta jornada, el vicepresidente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, señaló que las tres fuerzas...
Después de que la doble vía El Sillar presentara un hundimiento y otras fisuras a sólo dos semanas de su entrega provisional, la Administradora Boliviana de...

Bolivia se convirtió en miembro pleno del Mercosur después de que el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, firmara el protocolo de adhesión al...
Analistas económicos y un dirigente de los auríferos advirtieron que fijar cupos para las exportaciones de oro, como comenzó a realizar el Banco Central de...
Dos epidemiólogos alertaron que se incrementarán los casos de unas cinco enfermedades en este periodo de lluvias; se trata del dengue, la malaria, diarreas,...
El Ministerio Público investiga de oficio a los dirigentes interculturales Sixto Canaza y Nicolás Ramírez Taboada por instigación pública a delinquir, por un...

Actualidad
Al menos seis palestinos, entre ellos un menor, murieron este viernes en un campo de refugiados de Cisjordania en...
El Ministerio Público investiga de oficio a los dirigentes interculturales Sixto Canaza y Nicolás Ramírez Taboada por...
Las intensas lluvias registradas los últimos días en Oruro dieron esperanza para que el lago Poopó se recupere de la...
Las 106 cotorras o loritas ala amarilla que fueron rescatadas del tráfico ilegal en Aiquile, el martes, tendrán la...

Deportes
Bolivia debutará ante Estados Unidos en la Copa América EEUU 2024 el 23 de junio del próximo año en el estadio AT...
La temporada 2023 de la División Profesional de Bolivia llega a su fin y la repartición de premios a copas...
Universitario de Vinto se jugará mañana (17:30) la última carta en busca de soñar con Copa Libertadores, cuando visite...
Wilstermann mantiene su objetivo de quedarse con el título de la Copa de la División Profesional, pero para continuar...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
el grupo musical folklórico Savia Andina brindará esta noche un concierto inigualable que será su cierre de año. La...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados