Universidades públicas e internacionalización

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 23/09/2023

La universidad pública es parte de la historia de Bolivia y de América Latina. No podríamos entender las transformaciones de nuestros pueblos sin entender el pensamiento político, ideológico, científico y ético que han generado las universidades.

Para las universidades públicas, la educación superior es un bien público y un derecho social ratificado por la Constitución Política del Estado Plurinacional.

En la actualidad, el mayor reto que enfrentan las universidades públicas del país está relacionado con la tarea ineludible de generar conocimiento a través de los institutos de investigación y la de distribuirlos democráticamente al conjunto del país.

De igual manera, ser un arsenal de políticas públicas sobre temas de impacto nacional: educación, energía, economía, salud, medioambiente, cambio climático, recursos forestales, aguas residuales, etcétera. En el mismo orden de importancia, se requiere asignar a la investigación el papel fundamental en la formación de profesionales, científicos e investigadores que la economía demanda y que la generación de nuevos conocimientos exige, como respaldo para constituir un sistema nacional de innovación.

Todo lo señalado, sin descuidar el diálogo intercultural e intercientífico con el conocimiento indígena con base en una relación horizontal entre universidad y pueblos indígenas originarios.

La Bolivia pluridiversa, indígena y mestiza, se reconoce, por tanto. en las universidades públicas.

Ciertamente, la investigación y la internacionalización están vinculadas y se requiere que los estudiantes aprendan en las canteras de buenas prácticas de las universidades del mundo y la región. Y también que los docentes se nutran de nuevas ideas, refuten las propias e imbuyan de nuevos sentidos a su ejercicio académico y se articulen a nichos de investigación regionales y mundiales.

Visto de esta forma, el mundo a nuestro alrededor es ineludiblemente internacional, dice Martha Nussbaum, profesora y filósofa de la Universidad de Chicago. vivir con otras personas en otros países, amplía nuestra capacidad de ver el mundo desde un punto de vista distinto y nos permite abrirnos a nuevos conocimientos con mayor empatía.

En un mundo complejo e interconectado, la internacionalización de las universidades públicas y de los currículos de las carreras otorga a los jóvenes la oportunidad de ejercer una “ciudadanía reflexiva”, según Aristóteles, en el marco de una educación que libera la mente de la esclavitud de los hábitos y de la costumbre. De esta manera, formamos personas que puedan actuar con sensibilidad y agudeza mental como “ciudadanos del mundo”.

La internacionalización hace posible traspasar los límites de nuestras simpatías más inmediatas, activar en nuestros estudiantes una mente independiente, un razonamiento propio, siendo que” la educación progresa por el escrutinio crítico de las propias creencias del estudiante”, en la línea socrática.

En este sentido, la internacionalización despierta el cuestionamiento y la innovación, por eso la necesitamos en las universidades públicas del país, para que nuestros estudiantes se enfrenten a modos diferentes de hacer las cosas en áreas dónde ellos creían que sus propios procedimientos eran neutrales, necesarios y naturales.

Desde esta perspectiva, sigue siendo actual la carta de Séneca sobre los fines de la educación liberal que señala “que no existe nada que reemplace la activa búsqueda personal de cada cual”. Este es uno de los grandes sentidos de la educación y una de las razones válidas para que nuestros jóvenes se formen en el marco de procesos de movilidad internacional que les permitan convertirse en profesionales dotados de competencias sólidas en sus campos disciplinares, de sensibilidad social y con valoración por el sentido de la solidaridad y la responsabilidad pública.

 

La autora es profesora titular de la UMSA e internacionalista

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

12/04/2024
En toda circunstancia, los jefes de Estado o de Gobierno no pueden ni deben inmiscuirse en asuntos de política interna de otros países. No solamente porque...
29/03/2024
Enseñar y aprender es un ejercicio de exigencia existencial, una búsqueda remozada en cada quién. Las enseñanzas vinculadas al ejercicio profesional son...
08/03/2024
Gabriela Mistral, chilena, premio Nobel de Literatura, decía no sin razón, “que las mujeres formamos un hemisferio humano. Toda ley, todo movimiento de...
17/02/2024
El mundo de las universidades, ha transitado desde el pasado siglo, por un conjunto de reformas, entendidas como transformaciones estructurales para atender...
  •  

Más en Puntos de Vista

LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...